RetoKömmerling
Inicio / Blog / Rehabilitación / Buenas prácticas de rehabilitación energética en edificios

Buenas prácticas de rehabilitación energética en edificios

Estamos demasiado mal acostumbrados a ver multitud de obras de acondicionamiento de edificios tipo «lavado de cara» según paseamos por la calle. Ese tipo de actuaciones está lamentablemente muy extendido en nuestro país, con la falsa creencia de que «si el aspecto exterior del edificio es correcto, la construcción no tiene patologías». La rehabilitación energética de edificios debería ser prioritaria y mayoritaria frente a este tipo de obras, sobretodo porque actuamos mejorando la habitabilidad del edificio. Aquí te mostramos casos de éxito de rehabilitación energética en edificios.

 

Actualidad en la Rehabilitación energética de edificios existentes

En España se rehabilita energéticamente poco. Según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) el ratio anual de rehabilitaciones energéticas profundas en España actualmente es del 0.1% de la superficie construida. Teniendo en cuenta los compromisos para con la Agenda Europea 2030, el ritmo debería ascender al 3% anual.

Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid vuelve a impulsar la rehabilitación con el recién publicado plan «Rehabilita 2020». Dicho plan aumenta las ayudas de sus predecesores y amplía las subvenciones a todos los barrios de Madrid, al contrario que el plan MADRE. Otros ayuntamientos como Zaragoza y la Junta de Andalucía publicaron también sus respectivos planes. Es más, el MITMA considera actualmente la rehabilitación energética como uno de los motores de reactivación de la economía española tras el estado de alarma.

 

Nueva llamada a la acción

 

Buenas prácticas de Rehabilitación Energética en España

Pese a ser todavía un tipo de intervención no mayoritaria, contamos con edificios pioneros que nos muestran de forma ejemplar la vía por la cual deberemos adentrarnos todos tarde o temprano, mejorando así el parque edificatorio en España y las condiciones en las que los habitamos.

Vivienda de bajo consumo en Pirineos

Allá por el 2014 del arquitecto Josep Bunyesc nos volvía a sorprender con un magistral ejercicio de rehabilitación energética de vivienda unifamiliar Pessonada, un pueblo de montaña en Lleida. Concebido bajo criterios Passivhaus, el proyecto incorpora un nuevo sistema de fachada con 8 capas de policarbonato en el paño Sur. La fachada de policarbonato actúa de «retenedor» de energía solar. El resultado de la actuación es un edificio con personalidad y de bajo consumo energético.

arquitectura josepbunyescpessonada03

 

Edificio Zaramaga, una rehabilitación con Premio

Este es un auténtico modelo de rehabilitación energética y de accesibilidad a seguir. Lejos de pasar desapercibidos en la intervención, los nuevos núcleos de ascensores articulan a la perfección el ritmo del edificio, dándole un carácter único. La obra contó con subvenciones del Gobierno vasco y de Vitoria. El resultado fue un edificio con calificación energética «A» (antes de la obra era «E»). En 2016 fue galardonado con el Premio Internacional GREEN BUILDING SOLUTIONS 2016 SUSTAINABLE RENOVATION GRAND PRIZE, de las Naciones Unidas.

Rehabilitación Zaramaga

 

Showorking de Rivas, un edificio terciario pionero en EECN

Este edificio singular es la viva muestra de que, si se quiere, se puede. Contando con diversos agentes intervinientes a lo largo de la obra, esta reconversión de edificio industrial en oficinas es todo un escaparate de las técnicas más punteras a la hora de acometer una rehabilitación energética con éxito. Además, hay ofertas de cursos de capacitación profesional orientados a diseñar y ejecutar EECN.

edificio showorking

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal