RetoKömmerling
Inicio / Blog / Rehabilitación / Rehabilitación Energética de edificios

Rehabilitación Energética de edificios

Llevamos ya cierto tiempo hablando en el sector sobre la rehabilitación energética de edificios y seguimos insistiendo que, ésta es una manera bastante eficaz no solo de revitalizar el sector profesional de la construcción sino también de mejorar el confort y salud de las personas que habitan los edificios existentes.

 

¿Qué es una rehabilitación energética?

El concepto de rehabilitación energética lleva ya cierto tiempo en boca de todos. Se puede definir este tipo de intervenciones como la realización de una serie de obras en un edificio existente cuyo fin sea mejorar la eficiencia energética. La rehabilitación energética afecta a la envolvente del edificio, es decir, el conjunto de superficies que encierran espacios interiores en contacto con el exterior y con el terreno.

Como hemos dicho, la rehabilitación energética tiene que ver con la eficiencia energética en los edificios. Pero te tengo que aclararte sin embargo, que la rehabilitación energética tiene que ver con más aspectos que añadir sistemáticamente aislamiento térmico. Sí que es cierto que un gran peso del presupuesto de obra se los llevan los aislamientos, pero en este tipo de actuaciones normalmente hay que saber manejar también otras características constructivas del edificio. Por ejemplo: el diseño bioclimático pasivo, la permeabilidad al paso del aire y sistemas de climatización e iluminación avanzados. Y, por cierto, tampoco debemos dejar de lado no sólo el ahorro energético directo sino también el ahorro de consumo de recursos como el agua.

¿Qué tipo de rehabilitación puede ser energético? Podemos tener proyectos de rehabilitación energética en diferentes niveles de intervención:

  • Reformas de pisos.
  • Edificios completos.
  • Partes de edificios cuya superficie de intervención supere el 25% de la envolvente térmica.
  • Ampliaciones de edificios.

 

En este sentido, el Código Técnico de la Edificación 2019 (CTE-HE) considera como rehabilitación este tipo de intervenciones y por lo tanto de aplicación:

  • Ampliaciones en las que se incremente más de un 10% la superficie o el volumen construido de la unidad o unidades de uso sobre las que se intervenga, cuando la superficie útil total ampliada supere los 50 m2; 

  • Cambios de uso, cuando la superficie útil total supere los 50 m2; 
  • Reformas en las que se renueven de forma conjunta las instalaciones de generación térmica y más del 25% de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio. 

 

¿Cómo la acometo y qué pasos debo seguir?

instalación hueco
Instalación de hueco de ventana en una rehabilitación. Fuente: KÖMMERLING.

 

Te apuntamos a continuación el procedimiento óptimo para llevar este tipo de proyectos a buen puerto:

  1. Hacer un análisis energético previo del estado actual, bien sea por medio de una auditoría energética o por otro tipo de informe. Con esto sabremos el comportamiento energético del edificio, la calificación que tiene y qué tipo de estrategias son las más adecuadas para la eficiencia energética.
  2. Tratar la rehabilitación primeramente con las mejoras a las que se pueda llegar incorporando a nivel de envolvente térmica:
    1. los criterios de diseño pasivo bioclimático. Es necesario tener en cuenta aspectos como la superficie de huecos y en qué orientación, las protecciones solares y la influencia del viento.
    2. luego, en base a esas pautas, aislar térmicamente con los espesores adecuados y prescribir carpinterías con nivel prestacional. Dependiendo si aislamos térmicamente por el interior o por el exterior, las soluciones de ubicación de las carpinterías variarán.
    3. tener en cuenta la permeabilidad al paso del aire. Las pérdidas por infiltraciones de aire a través de los corrimientos hace que aumente la demanda energética;
    4. instalar un sistema de ventilación mecánica  (bien híbrida o con recuperación del calor).
  3. Incorporar al proyecto instalaciones de climatización e iluminación eficientes.
  4. Contar con una instalación de energía renovable.

 

¿Con el cumplimiento del CTE ya estamos rehabilitando energéticamente?

rehabilitación sostenible
Foto: Charles Etoroma

En principio el cumplimiento de los Documentos Básicos «ahorro de energía» y «salubridad» del Código Técnico de la Edificación 2019 en intervenciones en edificios existentes asegura la rehabilitación energética. Estas intervenciones están dentro de lo que se denominan Edificios de Consumo Casi Nulo.

Sin embargo, también existen otras metodologías que va más allá del cumplimiento del CTE: las certificaciones sostenibles. En este caso hablamos del estándar Passivhaus, LEED, BREEAM, VERDE y DGNB.

 

¿Existen programas de ayudas?

plan ayudas españa

La administración es consciente de que la tasa de rehabilitación de edificios debe aumentar en los próximos años, más concretamente, la rehabilitación de 1.200.000 viviendas hasta 2030. Apuesta firmemente por la rehabilitación energética a través de subvenciones gracias a fondos europeos como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Para promover la rehabilitación eficiente existen Programas de ayudas como el PAREE y PREE5000 (para edificios situados en municipios con una población menor que 5000 habitantes). Y con el paso del tiempo, este tipo de ayudas se irán incrementando para cumplir los objetivos.

Como novedad para la solicitud de las ayudas debes tener en cuenta que ya se está incorporando la justificación del reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición de, al menos, un 70%.

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal