

Ante la falta de referentes que poder consultar durante su segundo año en la carrera de arquitectura, los estudiantes murcianos Antonio Navarro, Pascual Sánchez y Enrique Parra decidieron tomar las riendas de la situación y crear en el año 2011 el blog Pedacicos Arquitectónicos, un sitio al que subir información interesante y compartir trabajos con el resto de compañeros.
«Por supuesto, fue un fracaso», nos comenta Parra en una entrevista para CTE Arquitectura: «Nadie quiso compartir nada, pero a nosotros nos sirvió para mantener un banco de referencias y enlaces interesantes que, cuando nos quisimos dar cuenta, tenía cierta repercusión en otros estudiantes de varias escuelas». Cinco años después, tras la baja de Pascual y las incorporaciones de Juan Francisco Martínez y Manuel Saga, Pedacicos Arquitectónicos se mantiene como un foro indispensable para jóvenes arquitectos que maneja el código del humor para informar, divertir y hacerse accesibles. Esto es lo que nos ha contado Enrique Parra sobre su manera de ver y entender la profesión:
CTE – Arquitectura: ¿Creéis que los estudiantes de arquitectura tienen alguna responsabilidad especial con la sostenibilidad?
Enrique Parra: Tienen la gran responsabilidad de recuperar la dignidad de una profesión que ha sido prostituida en las últimas décadas. Por no hablar del gran reto que supone adaptar un sistema de trabajo principalmente analógico (a pesar del uso de medios digitales) y piramidal a las nuevas demandas sociales y tecnológicas.
Uno de los principales problemas que tendrán que solucionar es la brecha digital que existe entre estudiantes y arquitectos, en muchos casos las generaciones a las que pertenecen tienen tan poco en común que es casi imposible que puedan entenderse.
CTE – Arquitectura: ¿Qué diferencia a vuestro blog de otros con la misma temática?
EP: Esta es una pregunta difícil. Nuestra temática supongo que estará a medio camino entre el blog personal, el humor y la actualidad arquitectónica, pero profundamente marcada por nuestro carácter y nuestra peculiar forma de entender el mundo. Seguramente lo que nos diferencia es que esta es nuestra casa y los lectores se identifican con nosotros o, si no, sienten que pueden discrepar o comentar sobre lo que publicamos libremente.
Una de las cosas que han hecho consagrarse a muchos blogs es su forma de contar las cosas. Es cierto, todos hablamos de arquitectura, pero cada uno a su manera: Stepien y Barno centran su mirada en la imagen digital y la optimización de recursos, N+1 en la crítica de la profesión, Arquitectamos Locos habla desde la experiencia, en Veredes encontramos artículos de reflexión, Santiago de Molina nos regala breves lecciones en sus entradas, y así un sinfín de voces que, cada una a su manera, aportan un enfoque distinto.
CTE – Arquitectura: Según este artículo de La Opinión de Murcia, enfriar los edificios en esta ciudad dispara el consumo energético. ¿Cómo veis el problema? ¿Qué papel juega aquí el CTE?
EP: En Murcia es indudable que la temperatura es un problema, sobre todo en verano. El problema tiene varios puntos de partida, por un lado seguramente esté la falta de dominio tecnológico, se utilizan sistemas que no son los más adecuados para nuestro clima y, por otro, el olvido de las formas de construir tradicionales de cada lugar, que ya dan buenas pistas de cómo funcionan mejor las construcciones. Si a esto le sumamos la creciente cantidad de documentación y complejidad administrativa que supone año tras año elaborar un proyecto, pues parece casi inevitable que pasen cosas como las descritas en esta noticia.
El CTE es una herramienta de doble filo, es cierto que establece muchos límites y exigencias, pero no estaría de más que paralelamente hubiera más soluciones propuestas, por no hablar de cómo está redactado… Por cierto, ¿cuántos arquitectos participaron en su elaboración? No sé por qué tengo la impresión de que fueron más bien pocos…
CTE – Arquitectura: Al hilo de esta noticia, ¿diríais que la industria en España está concienciada con la construcción eficiente y responsable?
EP: La industria probablemente sí, los técnicos me atrevería a decir que también (al menos la mayoría), pero los usuarios y la Administración tengo serias dudas. Si no no se entiende esta serie de impuestos al sol y al autoconsumo, la que se ha armado con las renovables, la polémica de las baterías Tesla y la poca demanda de los clientes privados de este tipo de cosas.
CTE – Arquitectura: ¿Cómo se puede conciliar lo que la sociedad demanda de los arquitectos con lo que los arquitectos quieren aportar a la sociedad? Esta pregunta es vuestra, ¿habéis encontrado la respuesta?
EP: ¡Vaya preguntica! No la hemos encontrado no, pero estamos en ello. Lo que sí está claro es que hasta que los arquitectos dejen de tenerse como entes alejados del resto de usuarios, esta reconciliación va a ser muy complicada.
CTE – Arquitectura: Vuestra visión de la arquitectura interactúa con el cine, los videojuegos, el humor… ¿Hay que quitarle hierro a la arquitectura?
EP: Hierro no sé, pero intensidad sí. Los arquitectos tendemos a ser unos apasionados de nuestra disciplina, algo que sinceramente es genial, pero ponemos poco esfuerzo en hacernos entender. En cualquier librería encuentras libros de historia, cocina, cine u otras disciplinas para profanos, sin embargo con la arquitectura esto es más complicado. A Jaume Prat le leímos un día una reflexión súper interesante, algo así como que en la arquitectura hacían falta menos Ferran Adriás y más Arguiñanos: no podemos estar más de acuerdo.
CTE – Arquitectura: ¿Cómo imagináis la arquitectura española dentro de diez años?
EP: Todo cambia para quedarse exactamente igual que está. Los mismos que han expoliado la profesión, que han esclavizado becarios desde hace años, ahora resulta que van a cambiarlo todo. Como mucho tendremos nuevos ídolos en el Trono de Hierro, pero los roles seguirán siendo los mismos; hasta que el sistema colapse y entonces esto se pondrá interesante por fin…