

A punto de finalizar la primera fase del Concurso, no queríamos perder la oportunidad de dedicarle el espacio de que se merece al eje central del Reto KÖMMERLING: las nuevas instalaciones. A falta de poder descubrir qué proyecto, de entre todos los que se presentan, gana y marca el cambio de hito para la compañía, os podemos adelantar algunas de las claves fundamentales del próximo Edificio Zero de KÖMMERLING.
La firma quiere demostrar que un nuevo modelo de construcción es posible y reflejarlo con el ejemplo tangible de sus instalaciones. Y esto nos permite elaborar un primer esbozo de cómo será el edificio Zero de KÖMMERLING:
Ubicación y dimensión de las instalaciones
Las nuevas oficinas de KÖMMERLING se localizarán en su sede actual junto a la fábrica en Camarma de Esteruelas (Madrid). El nuevo edificio debe abarcar de 800 a 1.000 metros cuadrados, que son los que se plantean como necesarios. Un desaprovechamiento del espacio representaría una mala gestión arquitectónica y por lo tanto ineficiencia del proyecto.
Las posibles ubicaciones para las nuevas oficinas, vienen marcadas en los planos facilitados, pero simplemente como sugerencia, ya que la compañía ha tenido en cuenta la facilidad de acceso. Si el proyecto se sitúa en otra área que no ha sido señalada por KÖMMERLING y cumple todos los requisitos, será aceptado.
Además, en caso de que haya que realizar una redistribución de los elementos como materiales o empleados, es la firma quién se hará cargo de costes y de buscar otra localización a los mismos.
Requisitos, necesidades y condiciones arquitectónicas
El Edificio Zero, además de un demostrador de eficiencia y buen hacer arquitectónico, debe ser un espacio de trabajo atractivo, confortable y saludable. Un lugar flexible que favorezca las relaciones profesionales entre todos los puestos de trabajo. Por ello, KÖMMERLING dispo
ne que se haga en una única planta y sugiere la organización en forma de 6 barrios y con una tipología de espacios que engloba modelos de despacho, modelos de bancadas y los diferentes tipos de salas a incluir.
Contará además con interesantes espacios combinados como salas cerradas, abiertas o semi-abiertas para reuniones, salas de formación, pequeñas salas para “Phone Booths” una práctica biblioteca/ Sala de proyectos técnica para consultas y trabajo grupal, un nuevo Archivo y un práctico “Facility Corner” en el que se encuentre todo lo relativo a reprografía, impresión y escaneado, reciclaje de papel, material de papelería y encuadernación, casilleros de correo, etc.
También es interesante el planteamiento del área de café-club-vip, un nuevo espacio a colocar junto al showroom de modo que cualquier visita visualice y se sienta sumergida de inmediato en los productos de la marca y pueda ser recibida de forma relajada y formal a la vez en dichos espacios.
En unión con el que será el edificio central, hay que tener en cuenta las zonas inamovibles conformadas por la fábrica, el almacén de marketing y los silos. Al buscar la máxima relación entre todos los miembros de KÖMMERLING, es importante recalcar que dentro de la fábrica hay un área de oficinas situadas junto al aparcamiento y la existencia del showroom, actualmente situado junto a estos pero que puede cambiar su emplazamiento.
Acceso, flujo de transporte y aparcamiento
KÖMMERLING con este proyecto busca mejorar, además de la comunicación entre empleados, el flujo de transporte de los vehículos. A día de hoy la marca cuenta con un acceso para vehículos ligeros, otro para vehículos pesados y un acceso peatonal.
El único tráfico de vehículos se produce por la vía situada en el límite este de la parcela en la zona de los accesos. En el caso de los camiones que abastecen a los dos silos de materia prima, actualmente realizan su entrada por la vía mencionada para proceder a continuación a avanzar marcha atrás hasta posicionarse junto a los mencionados silos (lo que supone una importante maniobra con camiones de grandes dimensiones).
En cuanto a las plazas de aparcamiento, el número de plazas de aparcamiento cubiertas con las que se contará será como mínimo de 55. Y no se ha puesto impedimentos a que se planteen otros posibles emplazamientos para las mismas, siempre que se respete lo establecido en las Bases.
Planteamiento eKO-lógico para la máxima eficiencia
El proyecto debe desarrollar un diseño integrado del edificio desde un planteamiento eKO-lógico. Este planteamiento eKO-lógico se basa en diseñar un edificio con un comportamiento térmico excepcional que se traduce en unas demandas de energía extremadamente bajas, con unas instalaciones de suministro de energía con una elevada eficiencia y con un sistema inteligente de gestión de la energía que sea capaz de suplir las necesidades energéticas del edificio con un consumo mínimo y con unas instalaciones de energías renovables adecuadamente integradas en el edificio que sean capaz de suministrar al menos la misma cantidad de energía que la que se consume.
Cerramientos altamente eficientes
Como no podía ser de otra forma, el Edificio Zero KÖMMERLING debe ser un ejemplo práctico y real de la eficiencia energética que se puede conseguir en un edificio con cerramientos elaborados con perfiles KÖMMERLING junto con el resto de elementos arquitectónicos igualmente eficientes desde el punto de vista del ahorro energético y de la sostenibilidad de todo el conjunto. Se pretende demostrar que, con una buena combinación, una correcta instalación de todos los elementos, la limitación de la demanda y el aporte de energías renovables, un edificio puede llegar a ser edificio de consumo de energía nulo y cero emisiones.
El primer paso para poder desarrollar un edificio que será la demostración del cambio de paradigma en todo el ciclo constructivo está ya aquí, pero lo mejor es que aún quedan muchas cosas por disfrutar como el cierre de finalistas, el inicio de la segunda fase… y por supuesto la culminación del Reto KÖMMERLING con la ejecución del Edificio Zero. ¡Mantente informado de todo en nuestra web!