

¿Sabías que existe un sello específico del Passivhaus Institut para rehabilitación energética llamado EnerPHit? Este estándar nos garantiza el alto nivel prestacional en obras en edificios existentes de forma fiable y muy precisa. En este post te contamos en qué consiste el «hermano» del estándar Passivhaus, las modalidades de certificación disponibles que tienes y los pasos para conseguir el nivel prestacional EnerPHit.
Como lo oyes, Passivhaus también se puede aplicar en proyectos de rehabilitación. Actualmente existe en España un mercado inmobiliario con altas carencias energéticas, alrededor del 55% de las viviendas y edificios construidos son anteriores al año 1980 (la primera normativa sobre instalaciones térmicas data del año 1979). La respuesta para hacer rehabilitaciones energéticas con prestaciones superiores y alto confort se llama estándar EnerPHit.
La rehabilitación bajo el estándar EnerPHit no es muy diferente a la rehabilitación tradicional en el uso de materiales o soluciones, la diferencia principal se basa en la comprobación estricta de la hermeticidad de la envolvente del edificio.
Conseguir una certificación EnerPHit no solo conlleva un ahorro energético en el futuro, sino que también mejora el confort interior, se mejora el aislamiento acústico, se eliminan las condensaciones interiores responsables en muchas ocasiones de la aparición de moho, y se mejora la calidad del aire interior. Si quieres ir en serio y actuar con garantía de cara al promotor, te recomendamos que certifiques tu rehabilitación. Para ello tienes varias opciones:
Además, las rehabilitaciones EnerPHit pueden alcanzar diferentes niveles con las clases EnerPHit Classic, Plus o Premium. Alcanzar una clase u otra dependerá del límite de demanda de energía primaria y de la potencia de energía renovable instalada.
Como ves, es muy importante verificar primero la actuación y afinar en costes y plazos. EnerPHit trata no solo de rehabilitar muy bien, ¡sino también de que los proyectos sean rentables para el promotor o usuario!
Es importante prestar atención en todos los detalles exteriores sobre todo cuando la rehabilitación la estamos realizando con aislamiento por el interior del edificio. Hay que prestar especial cuidado en el sellado de los diferentes elementos, encuentros de la fachada con la cubierta, antiguos pasos de instalaciones o chimeneas, y la instalación de las nuevas carpinterías exteriores.
Las rehabilitaciones de edificios suelen ser tediosas y poco rentables, la razón es evidente: la limitación física de las condiciones del edificio existente. Además, tenemos que realizar numerosas comprobaciones in-situ para saber lo que esconde el interior de los cerramientos, haciendo suposiciones y solo conociendo la situación real una vez se actúa en obra. Por eso, el estándar EnerPHit establece unos indicadores o criterios de eficiencia energética algo más laxos que los del estándar Passivhaus.
Hablando de demandas térmicas, los límites en demanda de calefacción se establecen según zonas climáticas. Para el caso concreto de España, nuestros proyectos suelen ubicarse entre las zonas climáticas cálida-templada, cálida y calurosa. En cuanto a la demanda de refrigeración, la exigencia es similar que en obra nueva: < 20 kWh/m2 año + demanda de refrigeración latente.
Tenemos la opción de certificar nuestro edificio rehabilitado con el método que mide la calidad de los sistemas constructivos e instalaciones instaladas, en el caso de que la intervención sea complicada y no consigamos llegar a los límites de certificación por demanda. Para ello, tenemos que estar dentro de los valores máximos establecidos para:
Como en la certificación por demandas térmicas, los valores máximos están determinados según las zonas climáticas.
Como te dijimos antes, la rehabilitación EnerPHit se diferencia mayormente de una CTE por el nivel tan bueno de hermeticidad, limitada a 1 renovación/hora en el conjunto del edificio. La comprobación se realiza de forma obligatoria mediante un ensayo Blower Door.
A la hora de determinar la clase de certificación EnerPHit Classic, Plus o Premium, debemos comprobar los consumos y producción de Energía Primaria Renovable:
Finalmente, en nuestro edificio debemos asegurar el confort térmico y la higiene, factores indispensables de certificación. Hay que comprobar los mismos indicadores que en obra nueva, llamados criterios generales mínimos: frecuencia de sobrecalentamiento; exceso de humedad; ventilación; protección mínima térmica y ocupantes satisfechos.
Si, tras estas comprobaciones, tu edificio consigue estar dentro de los valores, pasará a formar parte de la familia EnerPHit. ¡Enhorabuena! Tu edificio ayudará al bienestar de las personas, mejorando su confort térmico y con consumos energéticos muy reducidos.