RetoKömmerling
Inicio / Blog / Tecnología y Herramientas / ¿Diseño BIM en 7 dimensiones?

¿Diseño BIM en 7 dimensiones?

Los procesos biológicos en la naturaleza son cíclicos y continuos. Desde la creación/nacimiento hasta la muerte y reabsorción de la materia viva de vuelta al medio ambiente, podríamos decir que no existen residuos en la naturaleza. Esto en el mundo actual se traduce como “ciclo de vida”. La metodología BIM responde al ciclo de vida de los edificios contemplando en cada fase de diseño distintas consideraciones o dimensiones.

¿Qué son las Dimensiones BIM?

dimensiones diseño BIM

Para entender las dimensiones BIM primero tenemos que echar un ojo a lo que ha sido el proceso edificatorio hasta ahora en España. Para aquellos compañeros que todavía no han entrado en procesos y metodologías como BIM, su forma de trabajo se limita a considerar el edificio únicamente en las fases de ideación, desarrollo y construcción. De hecho, el concepto del proyecto “as built” es relativamente reciente. Y ahí termina la cosa.

Por otro lado, la metodología BIM va más allá e integra el ciclo de vida del edificio completo. Desde la concepción hasta su rehabilitación o desmantelamiento. Consideramos por tanto que el edificio es comparable a un cuerpo vivo, con principio, fin y reciclaje en la cadena productiva.

Las dimensiones BIM consisten en sectorizar cada fase descriptiva del ciclo de vida del edificio, quedando integradas en el modelo gráfico virtual ó gemelo digital. Además, en BIM no consideramos el edificio como estático sino dinámicamente, y toda esa información cambiante en el tiempo está aunada en este gemelo digital.

Las siete dimensiones del diseño BIM

software diseno BIM
Foto: fundaciontelefonica.com

1D (concepto)

Lo comprende toda aquella labor de recopilación de información y normativas acerca del futuro edificio hasta concluir con los estudios previos y primeras aproximaciones gráficas de implantación en el solar, la determinación general de estructura, plazos y costes.

2D (3D -1)

Es la dimensión plana, la planimetría tradicional en 2 dimensiones. Normalmente en diseño BIM se deduce que, partiendo del modelo tridimensional general, puedes obtener información gráfica más sencilla en dos dimensiones y viceversa.

3D

Todo modelo BIM o gemelo digital es creado mediante el diseño vectorial en tres dimensiones. Esta manera es la representación gráfica nativa de cualquier proyecto BIM. Pero no queda ahí la cosa: la 3D incluye un modelo del edificio realista de manera que pueda también emplearse no solo para visualización arquitectónica, sino también en el trabajo coordinado entre equipos de arquitectura, estructuras, instalaciones e incluso promotor. Así nace la actividad del “model checking” o comprobación del modelo, derivada de ese carácter colaborativo entre las disciplinas involucradas.

4D (3D +tiempo)

Trata de incorporar el factor tiempo a la fase de modelado realizada hasta el momento. De esta manera se pueden ir manejando análisis sobre programaciones y plazos.

La realización de estos desgloses permite a su vez gestionar los contratos y los tiempos de actuación de cada actor del proyecto. Esta dimensión está especialmente pensada para las fases de proyecto y construcción del edificio. Además, esta 4ª dimensión es altamente compatible con el sistema “Last Planner”, resultando así una optimización de tiempos minimizando los desperdicios.

5D (4D +coste)

El tiempo en cualquier sector productivo está estrechamente ligado a los costes. Es en esta dimensión cuando se incorpora la información necesaria para determinar los costes a lo largo del tiempo.

Si un gemelo digital está bien modelado y contiene toda la información disponible de cada componente, consideramos esta dimensión como una de las grandes fortalezas de utilizar BIM frente al sistema tradicional.

6D (5D +energía)

El diseño BIM no queda ajeno a la cuestión energética y sostenible del edificio. La dimensión 6D se ocupa de la valoración del modelo BIM pensando en sus costes energéticos a lo largo de su vida útil. El modelo tridimensional incluye toda la información necesaria sobre las propiedades higrotérmicas de los componentes y la incorpora en los programas y plugins de análisis energético.

7D (6D +gestión)

Una vez tenemos el gemelo digital con toda la información gráfica y técnica, lo que debemos hacer es gestionar dicha información en la vida útil del edificio.

Esta 7ª dimensión está por tanto relacionada con la gestión de las instalaciones del edificio en su fase de funcionamiento ó “facility management”: instrucciones de mantenimiento y funcionamiento, datos de garantía, información de fabricantes y contactos. Dicha gestión será a su vez indicadora de futuras decisiones con respecto al edificio, como su posible rehabilitación o la final demolición.

nD (dimensiones adicionales)

A estos siete procesos pueden incorporarse otros nuevos según las necesidades que tengas en el proyecto. Por ejemplo: trazabilidad de residuos de la construcción y demolición, información acerca de los proyectos de ampliación del edificio, manejo de la información para la realidad aumentada y empleo de Lean Construction.

Software BIM para las 7D

software bim
Foto: thisisengineering RAeng

En el mercado existen diferentes aplicaciones BIM, tanto de pago como gratuitas, que cubren la mayoría de las dimensiones que te hemos explicado. No obstante, hay dimensiones que precisan de software más específico, capaz integrarse perfectamente en el programa de modelado BIM principal.

Es el caso de todos los programas asociados de Autodesk como Infraworks (para 3D), Autocad Civil 3D, Navisworks (para 4D), que establecen total comunicación con Revit.

La plataforma de software CYPE también cuenta con muchas de sus aplicaciones en coordinación con el software de modelado BIM y la plataforma OpenBIM: Arquímedes (para 5D), CYPETHERM HE (para 6D) y los clásicos para cálculo estructural como CYPECAD.

En cuanto a la 6D sobre eficiencia energética, el estándar Passivhaus tiene un programa, el BIM2PH, capaz de trasladar los datos del objeto IFC a la herramienta PHPP.

Finalmente está el programa Microsoft Project para la 4D.

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal