RetoKömmerling
Inicio / Blog / Tecnología y Herramientas / BIM y el futuro de la visualización arquitectónica

BIM y el futuro de la visualización arquitectónica

La visualización arquitectónica, o el proceso por el cual nos adelantamos al aspecto futuro del edificio sin apenas haberlo construido, es una herramienta fundamental a la hora de comunicar proyectos con eficacia. Con la llegada de la metodología BIM, las visualizaciones 3D que hace unos años modelábamos principalmente con 3D Studio Max y Rhino, se abren a todo un mundo de posibilidades de comunicación y exploración virtual. ¿Quieres saber cuáles son? Sigue leyendo.

 

La infoarquitectura ó visualización arquitectónica

arquitectónica visualización

Hace aproximadamente 10.000 años el hombre dejó de ser nómada y fue asentándose poco a poco adecuando oquedades en las montañas y más tarde construyendo edificaciones sencillas. Ese tipo de habitáculos fueron denominados “hogar”. Ya en sociedades más avanzadas, la arquitectura representaba un lugar importantísimo, tanto que era utilizada como exponente del poder de los mandatarios de la época. Para ello, los arquitectos de la antigüedad debían plasmar a un medio gráfico sus ideas espaciales y constructivas, primero para convencer al sultán, emperador o faraón, y segundo, para que la construcción siguiera fielmente en ejecución lo ideado previamente.

 

Nueva llamada a la acción

 

Por tanto, la visualización arquitectónica viene formando parte del ADN del proyecto arquitectónico desde hace miles de años. Desde la invención de la perspectiva en el Renacimiento hasta la tecnología Unreal Engine, los arquitectos disponemos de herramientas innovadoras para así poder representar de manera atractiva nuestros proyectos.

La ventaja de trabajar actualmente en entorno BIM ayuda a que la visualización arquitectónica o infoarquitectura sea una pata más del “Gemelo digital” que integra todo lo relacionado con el edificio: su modelo, su gestión y su visualización. Es decir, el gemelo digital tiene integrada asimismo la visualización arquitectónica, al contrario de cómo se procedía hace unos años, donde cada tipo de información acerca del edificio era elaborada de forma independiente y a menudo con incoherencias.

 

La visualización arquitectónica 3D

El tiempo es oro. La optimización de los tiempos en proyectos debe ser eficaz y así sucede con la comunicación de la arquitectura con BIM. En la actualidad tenemos diversas herramientas de presentación del gemelo digital:

El render fijo fotorrealista

Las infografías 3D fijas tipo renderizado realista llevan mucho tiempo entre nosotros y siguen siendo el soporte predominante frente a las tecnologías punteras de visualización virtual a tiempo real. La ventaja es que los renders pueden imprimirse, elevando así su valor a nivel de fotografía. Por lo tanto, cómo elegimos las escenas a representar, sus texturas e iluminación son fundamentales.

Los softwares BIM suelen venir acompañados en su instalación de motores render propios pero también existen plugins para instalar motores externos como VRay, Lumion, Corona Renderer, Cinema 4D y Blender (gratuito).

visualización fotorrealista arquitectónica
Mir. Proyecto BIG en Berlín

 

La animación 3D o videoarquitectura

Los videos o animaciones 3D son recorridos virtuales a lo largo del edificio. Son imágenes en movimiento del proyecto y una buena herramienta a la hora de comunicar la idea y puntos fuertes del edificio. Es decir, un buen argumento para convencer al cliente.

La animación 3D es un vídeo realizado a medida y cuenta además con todos los recursos gráficos y sonoros de un video, sean títulos, datos, logos, música… El motor de render que aconsejan los expertos en la materia suele ser Lumion. Este se incorpora al software BIM mediante plugins.

 

El Tour virtual 360º

Los tours virtuales son una evolución de la imagen estática que supone el render fotorrealista. Cada paquete de software BIM cuenta actualmente con una aplicación. Básicamente consisten en un formato de imagen exportada por el software BIM que, al abrirlo en la aplicación móvil, se transforma en una visualización en 360º. Se trata de una imagen esférica en la que el usuario navega por la estancia o espacio según mueve el dispositivo.

 

La Realidad Virtual (VR)

Esta es una simulación a tiempo real. El usuario se aísla de la realidad y accede mediante un dispositivo a un mundo todavía no construido donde puede interactuar, modificar objetos y desplazarse tanto por el entorno como por el interior del edificio. Tiene un altísimo impacto visual en el espectador, al poderse desplazar por el proyecto como si ya estuviese construido.

Unreal engine es una suite de desarrollo de entorno 3D adecuada para este tipo de visualizaciones. Aunque en principio fue formulada para videojuegos, cada vez está teniendo más aplicación en la comunicación arquitectónica. ¿Por qué? Partimos de la base de que el motor gráfico Unreal Engine es gratuito. De este modo, la difusión y uso frente a la competencia crece cada vez más. Unreal se puede utilizar teniendo como modelo base incluso un dibujo de autocad y permite las visualizaciones en cualquier dispositivo y ordenador, lo que lo hace tremendamente versátil.

También existen plataformas y aplicaciones móviles que te permiten de forma más inmediata interactuar con el modelo, sin necesidad de trabajar con motores de render externos. Es el caso de BIMx, el navegador virtual integrado para Archicad que funciona simplemente subiendo el proyecto BIM a la plataforma de internet o la aplicación.

 

La Realidad Aumentada (AR)

Esta tecnología aúna en una aplicación la realidad y el modelo del edificio, de forma que el resultado es una visualización del edificio integrado en el entorno real. Tenemos el videojuego Pokemon Go como un claro ejemplo de realidad aumentada. En BIM y la arquitectura es muy útil a la hora de integrar en el entorno por ejemplo los pilares del edificio habiendo hecho el replanteo en el solar. El usuario ve por tanto la ficción superpuesta a la realidad. ¿Interesante no?

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal