

BIM significa en inglés Building Information Model, una metodología de trabajo colaborativa para la creación de un Gemelo Digital de lo que puede ser un proyecto real. BIM nos ayuda a planificar y optimizar el trabajo, descubrir problemas antes de que aparezcan en la ejecución de la obra y mejorar la gestión y mantenimiento del edificio. Para ello contamos con un recurso imprescindible: la tecnología. Debido a la gran variedad de oferta de software que tenemos actualmente, en este post te orientamos sobre los programas BIM más usados.
En la actualidad te puedes encontrar con paquetes de aplicaciones con las que puedes abarcar varios usos BIM y otras más específicas. Lo normal es combinar varios programas específicos que intercambien datos fácilmente con otro más generalista que integra el gemelo digital. Veamos cuáles son los programas más utilizados por los usuarios BIM en España.
Aquí nos centramos en los programas comerciales más usados por arquitectos para los gemelos digitales, que generen formatos de archivo tanto propios como abiertos (open BIM):
La aplicación Revit del gigante Autodesk sigue siendo la más utilizada en el sector. Te permite una conectividad con variedad de programas propios y también de otras compañías. Aunque recuerda que no es compatible con el sistema operativo Mac, para utilizarlo en Windows necesitas hacerlo a través de Bootcamp o Parallels.
Lleva entre nosotros desde 1982, presumiendo de ser la primera aplicación BIM que apareció en el mercado. La principal diferencia que tiene con Revit es que la interfaz es más intuitiva. Cuenta con el modelado Pull/Push de geometría instantánea y extrusión múltiple que permite dibujar de manera sencilla. Por otro lado, Archicad no alcanza el mismo nivel de detalle de visualización que puede llegar a tener Revit. Se puede utilizar tanto en Mac como en Windows.
Es una buena herramienta para aquellos que quieren pasar del 2D al 3D de manera gradual. Destaca por incorporar Cinerender, para crear de imágenes de alta calidad, y su herramienta de maquetación de la información, que nos ayudará con las presentaciones. Aunque es un software con las mismas prestaciones que puede tener Revit o Archicad, el grupo de usuarios de Allplan es bastante reducido, por lo que el acceso a otros soportes adicionales es más complicado.
Aunque su campo de mayor aplicación son las infraestructuras, también hay. arquitectos que utilizan AECOsim. Esta aplicación es la sucesora natural de MicroStation. La ventaja es que ofrece prestaciones completas para todo el Ciclo de Vida del edificio.
¿Quieres saber más sobre los programas BIM más usados? A continuación te damos una tabla resumen que compara los diferentes entornos de modelado BIM más populares. Hemos puesto énfasis en el interfaz de usuario: si el programa se maneja intuitivamente o, si por el contrario, tenemos que ser auténticos expertos para sacarle partido.
REVIT | ARCHICAD | ALLPLAN | AECOSIM | |
Editabilidad BIM | 4/5 | 3/5 | 4/5 | 3/5 |
Capacidad de modelado complejo | 4/5 | 3/5 | 2/5 | 3/5 |
Sencillez de interfaz | 4/5 | 3/5 | 1/5 | 2/5 |
Comunidad BIM del software | 3/5 | 3/5 | 3/5 | 4/5 |
Flexibilidad del software | 4/5 | 3/5 | 2/5 | 1/5 |
Interoperabilidad | 4/5 | 2/5 | 2/5 | 1/5 |
Las herramientas que te presentamos a continuación son visualizadores gratuitos y admiten todos los soportes (pc, tablet y móvil). Algunos tienen varias funcionalidades como interoperabilidad en la nube, detección de errores, … son fundamentales para comunicarte eficazmente con los demás equipos en torno al modelo 3D:
La 4D, la cuarta dimensión de la metodología BIM que trata el manejo de tiempos en el proyecto BIM, se sirve también de programas informáticos a la hora de gestionar y compartir la información. Aquí te dejamos los más utilizados:
En la 5D tenemos diferentes aplicaciones según el nivel de dificultad de tu proyecto BIM. Para proyectos complejos te recomendamos usar Gest o Arquímedes, por ser herramientas muy completas también para ejecución de obra. Cost It sirve solo para mediciones y presupuesto.
La dimensión 6D se ocupa de la valoración energética y gestión ambiental en los proyectos BIM: ambas herramientas que te presentamos son bastante dispares en utilización y funcionalidades.
Una vez tenemos el gemelo digital con toda la información gráfica y técnica, lo que debemos hacer es gestionar dicha información en la vida útil del edificio. En estas herramientas lo que nos interesa es la conectividad que tienen con los software de modelado, ya que son estos los que contienen la información necesaria para sacarle partido al BIM 7D:
Lo primero es analizar muy bien las características del proyecto:
A partir de este trabajo interno, puedes redactar un esquema de necesidades y consensos para tu proyecto BIM. Tras estos pasos, la elección del software que mejor va en tu proyecto suele ser más fácil. De todas formas, otros factores que suelen influir en la decisión son: