

Que Barcelona es una Capital con mayúsculas, no lo niega nadie. Esta ciudad cosmopolita, arquitectónicamente diversa y radicalmente creativa ha logrado alzarse como Capital Mundial de la Arquitectura UIA-UNESCO para 2026. Para ello supo imponerse a Pekín, la otra candidata. Aunque realmente jugaba con ventaja, Barcelona ha acogido ya eventos de arquitectura, como el XIX Congreso de la UIA en 1996. Te contamos esta y otras curiosidades en este nuevo post.
¿Sabías que Barcelona es la primera del mundo en albergar en más de una ocasión el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA)? Ya en 1996 la ciudad fue sede del XIX UIA World Congress of Architects, reuniendo a los arquitectos más top de la escena mundial. Tras 30 años, volverán a desplegar todos sus medios para acoger la edición número 29 del Congreso.
Sí, cuando muchos de nosotros seguramente no teníamos ni siquiera claro qué carrera estudiar, Norman Foster, Jean Nouvel y Zaha Hadid y compañía ya colapsaban auditorios. De hecho, el número de asistentes en 1996 fue tan grande, que ¡Hubo que dar sesiones al aire libre por sobrepasar el aforo del auditorio!
Otra curiosidad de la cita de 1996 fue el efecto “Archi-fan”, surgido a raíz de invitar como ponentes a arquitectos de prestigio. Seguro que alguno de nosotros ha tenido de estudiante un impulso irrefrenable por pedir autógrafos a arquitectos y arquitectas tras una sesión de ponencias. Posiblemente esta fiebre tuvo origen en el formato del Congreso en Barcelona, ya que más de la mitad de los asistentes eran estudiantes. Todos querían ver en carne y hueso a sus arquitectos de referencia, aquellos que estudiaban en los libros y en clase de proyectos.
Tras el éxito rotundo del Congreso en 1996, Barcelona volverá a convocar a arquitectos y estudiantes. El objetivo: aglutinar el “Star system arquitectónico” con compañeros de profesión más modestos en un solo evento. Con el lema “One day, one tomorrow” (“un día, un mañana” en inglés), se pone en valor la evolución en el tiempo de la cultura barcelonesa como motor principal de la arquitectura y el urbanismo. El barrio gótico, Santa María del Mar, Gaudí, Fórum, supermanzanas, Distrito 22@,… son ejemplos claros. El lema hace una referencia directa a que el futuro lo labramos en el presente. La propuesta tiene una intención clara de actuar sobre el modelo de ciudad y de arquitecturas actuales ante los retos que se nos presentarán en el siglo 21.
Los Congresos de la UIA están marcados por un debate constante sobre el papel de la arquitectura y el urbanismo en la cultura de las ciudades. En este sentido, se pondrán en valor temas de trabajo en torno al hábitat, la sostenibilidad, la digitalización, las Smart cities y el reto social de la ciudad como comunidad.
¿Por qué Barcelona ha sido elegida Ciudad Mundial de la Arquitectura? ¿En qué destaca la arquitectura en Barcelona en estos momentos? Como veremos, la ciudad no se queda parada y está llevando una transformación urbanística brutal en este siglo 21.
Barcelona tiene estos años bastante actividad en el urbanismo inclusivo. Ha querido implantar iniciativas como el urbanismo táctico, la ciudad de los 15 minutos, las supermanzanas, los corredores verdes, las vías ciclistas y peatonales interurbanas, etc. De todos estos temas ya te venimos hablando en el blog del Reto desde hace tiempo :-). ¡La ciudad se ha convertido en un auténtico laboratorio urbanístico! Gracias a esto, Barcelona está ahora mismo sirviendo de modelo para iniciativas similares en otras grandes ciudades como Berlín, Hamburgo, Basilea, Viena, etc.
Por otro lado, también existe una apuesta firme hacia la transformación tecnológica urbana. Por ejemplo, el desarrollo del Distrito 22@ en el Poblenou (antiguo barrio industrial). El punto de partida fue la construcción de la torre Agbar y el Fórum de las Culturas 2004 (ubicado al final de la Diagonal). Tras ambos proyectos, llegó la incursión definitiva de regeneración del Poblenou. El barrio está planteado como nuevo epicentro de la innovación. Con espacios y edificios modernos que condensan conocimiento y tecnología, las empresas conviven con las universidades, con centros de investigación y zonas verdes extensivas.
Como ves, Barcelona se ha ganado a pulso la designación de Capital Mundial de la Arquitectura UIA-UNESCO para 2026 por su carácter vanguardista, su cultura y su apuesta por la innovación en urbanismo y arquitectura. Pero no nos gustaría terminar el post sin darte una última curiosidad: la fecha coincide con la terminación de las obras de la catedral de Sagrada Familia, siendo además el año del centenario de la muerte de Antoni Gaudí. ¿Nos vemos entonces por Barcelona?