RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / Las supermanzanas recuperan las ciudades

Las supermanzanas recuperan las ciudades

Tras la crisis sanitaria en 2020 es tiempo ahora de revisar la habitabilidad de nuestras ciudades y llevar a cabo modelos urbanísticos que nos hagan apropiarnos de los espacios públicos. Las supermanzanas permiten redistribuir los usos de las superficies publicas favoreciendo la convivencia y el bienestar, evitando ruidos y contaminación. 

 

La realidad urbanística en nuestras ciudades

Actualmente, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 70% de la población española vive en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza. Las razones de que vivamos en urbes de tamaño son principalmente por mayor accesibilidad al empleo y a servicios, hecho que en pueblos es más limitado. Pero, además, tenemos sobreentendido ya en nuestra memoria social que vivir en la ciudad significa «perder» calidad de vida. Tenemos este pensamiento tan arraigado que casi podemos llegar a entender la ciudad como «la enemiga» del bienestar. Y de ahí el hecho que cada fin de semana se produzcan huidas a los pueblos de la periferia o a la sierra para desconectar.

¿Por qué tenemos esta sensación de que vivimos en ciudades hostiles, urbanísticamente hablando?

  • Alta contaminación atmosférica.
  • Los niveles de ruido exterior superan con creces el límite establecido por la OMS (55 dB).
  • Las calles están diseñadas para priorizar el tráfico motorizado de paso y reducir al mínimo el espacio de uso para el ciudadano.

 

En palabras del urbanista y ecólogo Salvador Rueda, «es el espacio público lo que nos hace ciudadanos. Con el paso del tiempo hemos perdido el origen de la palabra, pero al final lo que define la ciudad es ese lugar, que es la casa de todos, y es el que hace que los ciudadanos puedan manifestarse en toda su amplitud». Rueda también apunta que «menos del 30% de los residentes se desplazan en coche dentro de la propia ciudad».

Es decir, vivimos en espacios urbanizados, con toda la variedad de servicios, pero el hecho de hacer ciudad va más allá: significa que el propio ciudadano tenga facilidad de acceso y disfrute de la mayoría de la superficie del espacio público. Mientras la superficie pública se priorice para el tránsito motorizado no-residente (actualmente entre el 70 y 80%), seguiremos teniendo ganas de huir de la ciudad los fines de semana. 

Además, ahora hay ciudadanos que ya han visto lo que es tener una calle o plaza tranquila para su disfrute sin miedo a los coches, tras los meses de confinamiento que sufrimos en 2020. 

 

Las supermanzanas

sant antoni
Los vecinos disfrutan de la tarde en uno de los nuevos espacios públicos peatonales creados con el proyecto «superilla», en el barrio de Sant Antoni (Barcelona). Foto: Ferrán Nadeu.

 

La idea no es nueva ni mucho menos y trae a la memoria la ordenación urbanística tipo «block» americano, donde grandes avenidas de tráfico rodado dispuestas en cuadrícula limitan las «islas» urbanas donde ocurre la vida ciudadana. El concepto fue desarrollado por Salvador Rueda en 1987 y surgió como solución para reducir la alta contaminación acústica de Barcelona. ¿En qué consiste una supermanzana?

Principalmente es un cambio de uso y de la movilidad en determinados espacios públicos de la ciudad. En la práctica una supermanzana significa agrupar varias manzanas en una mayor, redistribuyendo los tipos de circulación: motorizada de paso (en el perímetro) y la peatonal, ciclista y de servicios (en el interior). Se trata de distribuir de forma racional los espacios libres para una mejor gestión de los usos públicos y la movilidad.

 

Fuente: ayuntamiento de Barcelona

 

Características de una supermanzana

ciclista superilla
Foto: Ayuntamiento de Barcelona.

Por lo tanto la supermanzana prioriza al ciudadano y le brinda la oportunidad de colonizar a su gusto los espacios exteriores dedicados antes al uso de tráfico rodado de paso:

  • Se agrupan varias manzanas resultando una mayor de unos 400-500 metros de lado.
  • El tráfico motorizado queda restringido al mínimo en el interior de la supermazana y velocidad limitada a 10 km/h.
  • Las plazas de aparcamiento en superficie desaparecen.
  • Los horarios de transporte público aumentan.
  • Al considerar el tráfico de vehículos como secundario, se libera en torno al 70% de la superficie para el ciudadano.
  • La reurbanización se ejecuta por consenso participativo de los vecinos y las actuaciones son de bajo coste.
  • Mecanismos de implantación de los nuevos usos tipo urbanismo táctico y temporales.
  • Las superficies ajardinadas públicas, peatonales y ciclistas aumentan.
  • No implica derribos de edificios ni grandes obras.

 

Gracias a las supermanzanas el peatón no solo tiene acceso a más superficie para desplazarse, sino que tiene libertad a usar el espacio público para el entretenimiento, reunirse con otros vecinos, jugar o simplemente estar sentado en un banco. La calle se transforma en un espacio de disfrute de proximidad.

¿Qué opinan los ciudadanos al respecto?

Los verdaderos protagonistas de esto y para los que está pensado el modelo urbanístico son realmente los ciudadanos. Tras las experiencias ya llevadas a cabo tanto en Barcelona como en Vitoria, los vecinos opinan:

  • Ventajas:
    • Las calles están más tranquilas y limpias.
    • Hay más espacios verdes.
    • Libre circulación de bicicleta.
    • Recuperación del espacio público.
    • Aumento del comercio local.
  • Inconvenientes:
    • Las plazas de aparcamiento de calle se eliminan.
    • Inseguridad ciudadana.
    • Hay peligro de gentrificación, es decir, de un aumento considerable del precio de la vivienda y los locales por tener mayor calidad de vida.

 

La realidad es que el modelo de supermanzanas está en pleno auge y no solo está teniendo éxito en España sino en el resto de grandes ciudades de Europa y resto del mundo.

 

Las ciudades españolas son modelo de implantación 

Superillas (Barcelona)

ciclovia
Foto: Alexandre Bernalte.

Como te hemos contado más arriba, el concepto de supermanzana fue creado en Barcelona, más concretamente en la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. En la ciudad condal el proyecto se conoce como «Superilla» (super isla en catalán). Ya llevan varias actuaciones pioneras acometidas en ámbitos reducidos como Poblenou, Horta o Sant Antoni, pero, siguiendo el Plan de movilidad Urbana de Barcelona, el ayuntamiento tiene previstas intervenciones urbanas de forma masiva tipo supermanzanas y ejes verdes hasta 2030.

Vitoria-Gasteiz

supermanzana vitoria
Plan de movilidad de Vitoria-Gasteiz. Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

En la capital vasca también existen casos pioneros de implantación de supermanzanas. Se comenzó primero en 2009 por un resideño radical de toda la red de transporte público para la posterior implantación de supermanzanas de forma escalonada. Vitoria-Gasteiz es ahora ejemplo de calles peatonales y carriles bici. 

La primera supermanzana fue implantada en 2011 en el barrio de San Martín. El ayuntamiento tiene previsto realizar 70 supermanzanas, tanto en el casco viejo como en barrios más nuevos.

 

Lo que viene: Madrid y A Coruña

supermanzana madrid
Fuente: El País.

El ayuntamiento de Madrid por su parte también tenía planes desde 2010 (proyecto Madrid Centro) para acometer obras de supermanzanas. La propuesta tiene bastantes apoyos por parte de los expertos y se prevé una primera prueba en el barrio de Salamanca, donde la retícula de calles es similar a la de las experiencias en Barcelona. Primero se recurrirá a una intervención temporal tipo urbanismo táctico con pintura sobre el pavimento y mobiliario urbanos temporal, para poco a poco ir implantando los corte de circulación.

Por su parte, A Coruña decidió acometer el modelo de Vitoria-Gasteiz, empezando por una reestructuración del transporte público. El Plan de movilidad de 2011 así lo reflejaba.

Fuente: Plan de movilidad de A Coruña.

 

Nueva llamada a la acción

 

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal