RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / Premio Pritzker 2021: Lacaton & Vassal

Premio Pritzker 2021: Lacaton & Vassal

«Utilizar lo que está ahí, permanecer simple, abrazar el aire libre y honrar la luz, la libertad y la gracia».

Anne Lacaton

 

Premio Pritzker 2021

premio pritzker

Como todos los meses de marzo desde 1979, se publica el premio Pritzker de Arquitectura. Este galardón internacional es considerado el reconocimiento más importante en el sector de la arquitectura. Normalmente se han reconocido a oficinas de arquitectura de gran prestigio, no solo por la envergadura de sus obras sino también por su notoria visibilidad en los círculos sociales de grandes capitales. Pero los premios del siglo 21 están siendo marcados por romper con esta tendencia, premiando a compañeros arquitectos cuyas obras son sinceras, poco o nada sensacionalistas y dedicadas a demostrar la buena praxis de la arquitectura al servicio de la sociedad y protección del medio ambiente.

Este es el caso por ejemplo de Glenn Murcutt, galardonado en 2002, Sigeru Ban, en 2014, Alejandro Aravena en 2016, Yvonne Farrell y Shelley McNamara ganadoras en 2020 y también de los afortunados este año: Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.

 

El fallo del jurado 2021

El jurado está formado por:

  • Presidente del jurado: Alejandro Aravena.
  • Barry Bergdoll, académico en la universidad de Columbia.
  • Deborah Berke, arquitecta y decana de la Escuela de Arquitectura de Yale.
  • Stephen Breyer, juez de la Corte Suprema de Estados Unidos.
  • André Aranha Corrêa do Lago, crítico arquitectónico.
  • Kazuyo Sejima, arquitecta y Premio Pritzker 2010.
  • Benedetta Tagliabue, arquitecta y directora de Miralles Tagliabue EMBT
  • Wang Shu, arquitecto y Premio Pritzker 2012
  • Martha Thorne (directora ejecutiva): Decana de IE School of Architecture & Design.

 

El jurado ha destacado los siguientes hechos en el fallo:

  • La obra de Lacaton y Vassal demuestra que el compromiso de la arquitectura con la sociedad, el medio ambiente y la optimización de costes es posible.
  • El acercamiento en cuanto al énfasis en la espacialidad y los materiales sin revestir crea un tipo de arquitectura bella en esencia, pragmática, sin estar reñida con la calidad y la ética social.
  • El principal motivo de todos sus proyectos para transformar edificios en lugar de demolerlos, tener en cuenta lo existente y valorarlo.
  • Su arquitectura crea un gran impacto positivo en las comunidades y está hecha pensando en el futuro.

 

¿Quiénes son Lacaton & Vassal?

Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal forman un equipo de arquitectos afincados actualmente en París. Llevan más de tres décadas defendiendo a capa y espada la sostenibilidad en los procesos de creación arquitectónica.

Su práctica arquitectónica está marcada fuertemente por sus comienzos profesionales. En la década de 1980 Jean-Philippe Vassal estuvo varios años viviendo en Níger, uno de los países más pobres del mundo. Allí fue testigo de comprobar que la riqueza no se encuentra en el dinero y las grandes inversiones, sino en la pericia de gestionar los recursos disponibles aprovechándolos al máximo. Más tarde, Anne Lacaton se desplazó también a Níger.

Ya en su regreso a Francia, Lacaton y Vassal pusieron en práctica en el «mundo occidental» lo aprendido en sus años en Níger: sus edificios son modestos, desprovistos de cualquier revestimiento innecesario, viscerales en cuanto a las texturas que dejan las estructuras vistas, jugando con las capas translúcidas del policarbonato y el ETFE. Una arquitectura humana, integrativa, respetuosa con lo preexistente y con riqueza espacial.

Su arquitectura está marcada por intervenciones integrativas y poco agresivas, con un profundo respeto a lo ya existente en el lugar. Podríamos decir que la oficina Lacaton & Vassal cumplen con el criterio de arquitectos «sostenibles», en cuanto a su filosofía y proceso de trabajo:

  • Repensar lo preexistente antes de pensar en demoler.
  • Reducir la intervención al mínimo necesario (minimalismo).
  • Reutilizar los espacios y crear nuevos lo suficientemente flexibles en uso.
  • Reciclar y aprovechar al máximo lo existente aportando un nuevo valor.

 

En palabras de la propia Anne Lacaton: «Gastar lo mínimo para sacar lo máximo».

Arquitectos de premio

maison latapie
Casa Latapie (1993). Foto: Philippe Roualt.

 

Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal no paran de recoger premios estos últimos tres años:

  • En 2018 recibieron uno de los premios «Global Award for Sustainable Architecture».
  • Uno de los premios Mies van der Rohe 2019 recayó en ellos con su transformación de 530 viviendas sociales en la Cité du Grand Parc (Burdeos).
  • El Gran Premio DBA en 2020.
  • En 2021 se premia toda su trayectoria con el Pritzker.

 

Obras destacadas

Se nos hace difícil hacer una selección de las obras de Lacaton y Vassal en un solo post. Tenemos mucho que celebrar con estos nuevos galardonados Pritzker 2021, y es que su trayectoria profesional queda lejos de la pretensión, captar focos y muy cerca de la sinceridad arquitectónica. En sus más de 30 años de carrera, Lacaton y Vassal han diseñado tanto obra nueva como rehabilitación, viviendas sociales en bloque y privadas, edificios institucionales, espacios públicos y diseños urbanos. Sus herramientas estilísticas son la creación de espacios de calidad y la riqueza que aportan los materiales vistos que utilizan.

Casa en Cap Ferret y Ciudad Manifiesto en Mulhouse

Una de las casas icono de Lacaton & Vassal es la vivienda privada en Cap Ferret (1998). Situada en una ladera con pinos de gran porte y con vistas al océano Atlántico, el reto aquí lo marcó la propia conservación de los árboles preexistentes en la parcela. De esta forma, los árboles atraviesan los forjados y pasan a formar parte del espacio de vivienda.

cap ferret
Vivienda en Cap Ferret, Francia (1998), una de las obras más icónicas de Lacaton y Vassal

 

Otro de los primeros proyectos icono de los galardonados con el Pritzker 2021 es las Ciudad Maniefiesto en Mulhouse. En el proyecto intentaron extender la superficie construida al máximo economizando en costes de materiales. Para ello optaron por estructuras ligeras y cerramientos de policarbonato creando así viviendas «invernadero».

cite manifeste
Vivienda social en Mulhouse, Francia (2005). Foto: Philippe Ruault.

 

Rehabilitaciones integrativas a gran escala

rehabilitación en Burdeos
Proceso de obra en la rehabilitación de 530 viviendas (bloques G, H, I) en la Cité du Grand Parc, en Burdeos (2017). Foto: Philippe Ruault.

 

La transformación de 530 viviendas sociales distribuidas en tres bloques de edificios en la Cité du Grand Parc (Burdeos) merece especial atención por la sencillez de la solución constructiva para conseguir mejorar el espacio vivencias de los residentes, que no tuvieron que ser desalojados durante las obras.

Las viviendas son pasantes en el bloque con una crujía de 6 metros (estado actual). La estrategia consistió en dos intervenciones técnicas principales:

  1. Incorporación de núcleos de ascensores. En el estado actual no había.
  2. Adición de espacio semi-exterior a los apartamentos en fachada a modo de jardines de invierno y balcones. Estas ampliaciones están pensadas también para hacer de «aislamiento térmico-acústico» o espacio intermedio entre el exterior y los apartamentos. Tienen estructura propia de hormigón prefabricado visto y están dispuestas a modo de «doble fachada» a lo largo de ésta.

 

100 viviendas Paris
Estado actual y proceso de transformación de la torre «bois le Prêtre» en París (2011). Se ampliaron los huecos de fachada preexistente y se añadió una estructura exenta aumentando la superficie construida. Fotos: Philippe Roualt.

 

Gracias a este proyecto y con la experiencia previa en la transformación de una torre de 100 viviendas sociales en París (2011), Lacaton & Vassal se hicieron merecedores de uno de los premios Mies van der Rohe en 2019. En ambos casos los arquitectos nos dan una lección sobre cómo las estrategias sencillas con presupuesto reducido son capaces de aumentar la calidad de vida de las personas. También dejan patente que, en la mayoría de las ocasiones, una rehabilitación «con cabeza» salva costes innecesarios de demolición y obra nueva.

 

Palais de Tokyo

palais tokyo
Palacio de Tokio en París (rehabilitado en 2002).

El Palacio de Tokio, edificio erigido en pleno auge del estilo internacional, llevaba tiempo en desuso desde que la colección de arte contemporáneo se trasladó al Centro Pompidou a finales de lo años 1970. Pero con el comienzo del siglo 21, Lacaton & Vassal rescataron del olvido este espectacular edificio convirtiéndolo en una nueva galería de creación contemporánea. El Palacio de Tokio es honesto en el sentido de que todas las estructuras quedan vistas, mostrando todo el dramatismo material. Todos los espacios son polivalentes y no existen recorridos marcados.

«La transformación es la oportunidad de hacer más y mejor con lo que ya existe. El derribo es una decisión de facilidad y de corto plazo. Es un desperdicio de muchas cosas: un desperdicio de energía, un desperdicio de material y un desperdicio de historia. Además, tiene un impacto social muy negativo. Para nosotros, es un acto de violencia.»

Anne Lacaton

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal