

Los programas de dibujo asistido por ordenador han sido desde los años 1990 herramientas de trabajo imprescindibles para los arquitectos e ingenieros. Sin embargo, la industria evoluciona y la forma de entender los proyectos también. BIM llegó para ayudarnos en nuestro trabajo más allá del dibujo preciso en CAD. Como veremos, BIM es más que modelado 3D, cosa que a veces se nos olvida. En este post te aclaramos las diferencias entre BIM y CAD y te indicamos las posibilidades de ambos de cara al futuro.
Índice
Para entender las diferencias entre BIM y CAD, primero hemos de explicarte en qué consisten ambos y cómo surgieron.
CAD son las siglas de “Computer Aided Design”, en español diseño asistido por ordenador. Ya a finales de 1950, el doctor Patrick Hanratty creó el germen de lo que en los años 1980 se conocería como AutoCAD, el software CAD más conocido del mercado. El avance que ofrecían los programas CAD era enorme: se pasó del arduo y eterno dibujo a mano a la productividad de dibujar, modificar, organizar planos e imprimir infinitas copias gracias al ordenador. Con el tiempo, el dibujo en 2D también evolucionó a la posibilidad de diseñar modelos en 3D, lo que supuso un nuevo abanico de posibilidades de visualización y presentación de los proyectos.
La palabra BIM es el acrónimo de “Building Information Modeling”, modelado de información del edificio en español. El concepto fue desarrollado en torno a 1974 por el profesor Charles Eastman, quien quiso optimizar los procesos de diseño y construcción de edificios creando una metodología de trabajo diferente hasta el momento, apoyándose principalmente en el uso del ordenador. También en los años 1980 apareció en escena el primer software para BIM de la historia, ArchiCAD. BIM es por tanto un proceso global de gestión colaborativa de la información de proyectos de edificación.
Por lo tanto, vemos que ambos conceptos han surgido y evolucionado en paralelo en el tiempo, llegando a convivir realmente sin mayor competitividad.
Llegamos ya al meollo del asunto: si ambos sistemas han convivido perfectamente hasta ahora, ¿Qué nos hace pasarnos al BIM? ¿Qué valor diferente aporta BIM frente al AutoCAD de toda la vida?
| BIM | CAD |
Fase del edificio | Todo el ciclo de vida. | Solo proyecto y construcción. |
Utilización | Modelado de edificio e instalaciones, revisión del modelo, información completa de materiales, análisis de la eficiencia energética, mediciones y presupuestos, seguridad y salud, automatización, gestión y mantenimiento, demolición. | Delineación y renderizado básico de edificio e instalaciones. |
Flujo de trabajo | Alto al principio y va disminuyendo una vez la información va aumentando. | Bajo al principio y se incrementa según el proyecto avanza por los numerosos cambios a mano. |
Delineación | 2D y 3D. | 2D y 3D (limitado). |
Posibilidades de representación | 2D, 3D, infografía, realidad virtual. | 2D, 3D. |
Gestión de la información | Sí. Repartida en diferentes “dimensiones” BIM. | No. |
Posibilidades de colaboración | Sí, facilita la colaboración entre diferentes equipos y profesionales que trabajan en un proyecto | No, la colaboración puede ser más limitada, ya que la información no está centralizada en un modelo compartido. |
Detección de errores | Sí, sencilla. | No. |
Automatización de la generación y actualización de la información | Sí, instantánea. Los cambios realizados en un modelo BIM se propagan automáticamente a todas las vistas, lo que garantiza la coherencia y precisión. | No, hay que realizar las modificaciones a mano en todas las vistas, lo que puede llevar a errores. |
Nivel de detalle que se puede alcanzar | Óptimo. | Excelente. |
¿Qué se necesita? | Un software general para el modelo digital, diferentes plugins específicos y un equipo de profesionales coordinado. | Un software de delineación. |
Curva de aprendizaje | Moderada. | Sencilla. |
Análisis | Permite realizar análisis avanzados, como simulaciones energéticas, detección de interferencias y planificación de recursos. | No está diseñado específicamente para análisis, aunque algunos complementos pueden agregar esta funcionalidad. |
Información | Incluye datos no gráficos, como costos, plazos, especificaciones de materiales y propiedades de los elementos. | Se enfoca principalmente en representar la geometría y no contiene información más allá de eso. |
Sintetizando a la tabla anterior, lo que queremos que quede claro principalmente es que, ya con su denominación como “Building Information Modeling”, BIM es una metodología completa de gestión colaborativa exclusiva para proyectos de edificación. BIM está pensado para que nuestro trabajo de arquitecto sea más eficiente. CAD es un sistema informático puro y duro de delineación y configuración de planos en general, pudiéndose utilizar también en otros sectores industriales.
Como apunte también interesante, CAD necesita solo un ordenador para funcionar, BIM necesita ordenadores y equipos de personas para ser empleado.
Trabajar con la metodología BIM de forma generalizada ofrece numerosos beneficios para todos los agentes del proyecto. Estas ventajas se ven reflejadas en forma de:
A pesar de las numerosas y poderosas ventajas que tiene BIM pudiendo reducir al mínimo el uso de programas CAD en proyectos de arquitectura, muchos diseñadores siguen utilizando el CAD 2D como su programa de cabecera. A pesar de tener que seguir dibujando y modificando a mano una enorme cantidad de polilíneas, objetos y sombreados, ¿Qué hace que el software CAD no caiga en el olvido, como las cintas de cassette?
Por un lado, todavía existen sectores que necesitan usar CAD sí o sí. Estamos hablando de los diseñadores industriales, la industria de la aviación, de mobiliario, etc.
Por otro lado, ya centrados en el sector de la arquitectura, podemos identificar tres motivos principales por los que los softwares CAD siguen utilizándose:
Por su parte, la compañía Autodesk, el mayor proveedor tanto de software BIM como de CAD, sigue desarrollando novedades en su archiconocido AutoCAD. Ahora la aplicación se presenta como un paquete de varios softwares y prestaciones: AutoCAD ONLY ONE.
Este nuevo formato incluye siete programas (antes se vendían por separado) y aplicaciones web y para dispositivos móviles:
Con esto, se pretende crear un modelo híbrido de gestión de proyectos con sistemas informáticos CAD, no tan potente como BIM, pero pensado para aquellos que siguen queriendo usar las aplicaciones CAD con mayor conectividad y fluidez a la hora de compartir archivos.
Ante la pregunta, ¿Por qué debería de todas formas pasarme del CAD al BIM? Nuestra respuesta es: Sí. Piensa que BIM es una metodología exclusiva para la arquitectura, es un traje a medida para el sector. El desarrollo de los softwares BIM se realiza pensando en los arquitectos. Desde el Reto Kömmerling te animamos a que hagas la transición al BIM lo antes posible, no sin antes darte algunas pautas para hacerte el camino más llevadero: