RetoKömmerling
Inicio / Blog / Passivhaus / OutPHit: Rehabilitación Passivhaus industrializada

OutPHit: Rehabilitación Passivhaus industrializada

La rehabilitación de edificios existentes debe ser más rápida, más asequible económicamente y más sostenible de lo que hemos estado haciendo hasta ahora. Esto significa que el sector de la construcción debe transformarse radicalmente hacia el uso sistemático de metodologías industrializadas y digitalizadas. El proyecto europeo OutPHit tiene como objetivo impulsar al máximo la rehabilitación Passivhaus industrializada.

 

¿Qué es OutPHit?

outhphit
Fuente: outphit.eu

La iniciativa OutPHit, compuesta por un consorcio de empresas entre las que encontramos como socio principal al Instituto Passivhaus alemán (PHI), tiene sus comienzos en 2021, a raíz de la gran urgencia que tiene en la Unión Europea desde 2015 en la rehabilitación en serie de edificios.

Si bien es cierto que esta rehabilitación industrializada es la salida más práctica al atasco en la demanda de rehabilitación de edificios que tenemos en nuestro sector, el proyecto OutPHit aporta además de esto valor añadido en cuanto a:

  • Evitar o controlar del performance gap en las actuaciones.
  • Los edificios se rehabilitarán con componentes Passivhaus siguiendo los criterios de Certificación EnerPHit-Passivhaus.
  • Monitorización de los edificios piloto del proyecto tanto antes como después de la intervención.

Aquellos que conocemos bien el estándar Passivhaus sabemos que la garantía prestacional que ofrecen los edificios certificados con este sello es indiscutible. La promoción de rehabilitaciones con la certificación EnerPHit (la versión del estándar para las intervenciones en edificios existentes) combinada con una alta industrialización y digitalización de los proyectos es sin duda la solución más efectiva en la lucha contra el cambio climático en nuestro sector.

 

Ventajas de las rehabilitaciones profundas en serie

Como sector necesitamos una implementación efectiva de rehabilitaciones profundas de calidad. Las rehabilitaciones industrializadas Passivhaus ofrecen las siguientes ventajas:

  • Ofrecer rehabilitaciones energéticas a gran escalaEdificios de Energía Casi Nula  y Energía Positiva.
  • Intervenciones más rápidas y baratas.
  • Garantía de calidad en la obra ejecutada, gracias a la certificación Passivahus-EnerPHit.
  • Garantía de futuro. Estas rehabilitaciones Passivhaus es serie aseguran la calidad constructiva a lo largo del tiempo.

 

¿Cuáles son las metas de la rehabilitación Passivhaus industrializada?

panel prefabricado passivhaus
Foto: Bouwbedrijf Joziasse.

El proyecto OutPHit persigue claramente dos objetivos:

  1. Acelerar y simplificar los proyectos de rehabilitación mediante el empleo de elementos industrializados.
  2. Alcanzar una calidad energética alta
  3. Demostrar la confianza en la rehabilitación Passivhaus a gran escala.

Ambos objetivos están claramente alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) de la UE, buscando ante todo mitigar de forma acelerada las emisiones de gases de efecto invernadero que actualmente causa el parque de edificios existentes en Europa.

 

¿Qué tipo de edificios interesan para el proyecto OutPHit?

ventanas industrializadas
Industrialización de casetón de buhardilla en rehabilitación de edificio de viviendas. Foto: https://www.aannemersbedrijfsturm.nl

Está claro que el foco de este ambicioso proyecto europeo está puesto en el parque inmobiliario de viviendas preexistentes, ya que conforman el grueso de edificios que necesitan intervenciones energéticas urgentes. Se intenta también priorizar a los edificios colectivos frente a los unifamiliares, ya que es el formato predominante en Europa y porque se trata de actuar de forma masiva. 

Pero también dentro de los edificios piloto elegidos para llevar a cabo OutPHit podemos encontrar tipologías terciarias como un edificio docente y otro de oficinas en Francia.

 

Construcción industrializada

 

Ejemplos de proyectos OutPHit 

OutPHit se está llevando a cabo en una selección de 17 edificios preexistentes repartidos por Europa en 6 países diferentes: Holanda, Grecia, Francia, España, Austria y Alemania. La mayoría de estos edificios son bloques residenciales con más de 50 años.

Aunque cada caso de estudio es diferente por clima, tipología, ocupación y construcción, el hilo conductor de todas las intervenciones es la construcción industrializada con implantación de sistemas modulares (constructivos e instalaciones) y la automatización de los procesos en todas las fases del proyecto y vida del edificio. 

Para hacerte una imagen global de las actuaciones y objetivos, hemos hecho una selección de la base de casos más interesantes y representativos de OutPHit. Estos edificios están siendo monitorizados actualmente y seguirán monitorizados tras las obras Passivhaus para:

  • Consumos energéticos
  • Confort térmico
  • Calidad del aire

 

Edificio histórico en Francia

rehabilitación industrializada. passivhaus
Render que muestra la disposición de los paneles prefabricados en la intervención. Fuente: Ecococon.

Este edificio no residencial de 4 plantas construido en 1832 situado en Bagnères de Bigorre, en el Pirineo francés, tiene la particularidad de tener la fachada protegida. La construcción es masiva de mampostería. Para la rehabilitación se ha optado por una solución industrializada con paneles aislados con paja en los paños que no están catalogados. Mientras, la fachada protegida se rehabilita con procesos tradicionales por el interior. Los valores alcanzados más interesantes son los siguientes:

  • Superficie interior (SRE): 318 m2.
  • Demanda de calefacción: 13 kWh/m2K año. Esto supone una reducción del 80% de la demanda.
  • Consumo de Energía Primaria: 44 kWh/m2K año.
  • Hermeticidad < 1 ren/h.

 

Edificio docente en Francia

rehabilitación industrializada passivhaus
Implantación en obra de uno de los módulos de fachada prefabricados. Foto: PROPASSIF.

El edificio perteneciente a la Universidad se sitúa en un barrio al Sureste de París, Bonneuil sur Marne. El centro fue construido en 1970 y sus mejoras se centran en el cumplimiento estricto de los 5 principios Pasisvhaus. Los resultados tras la obra serían los siguientes:

  • Superficie interior (SRE): 8000 m2.
  • Solución de fachadas: fachada industrializada ventilada.
  • Demanda de calefacción: 14 kWh/m2K año. Esto supone una reducción del 80% de la demanda.
  • Consumo de Energía Primaria: 68 kWh/m2K año.
  • Hermeticidad < 1 ren/h.

 

Viviendas sociales en España

Rehabilitación industrializada passivhaus
Estado actual del edificio previo a la rehabilitación. Foto: Nuria Díaz.

Situado en Teruel, el edificio consta de 10 viviendas públicas de alquiler social construido en los años 1960. La tipología constructiva inicial se trata por tanto de fábrica de ladrillo de dos hojas con cámara sin aislar y estructura de hormigón armado. Tras la rehabilitación industrializada Passivhaus por componentes se consiguen las siguientes prestaciones:

  • Superficie interior (SRE): 615 m2.
  • Solución de fachadas: fachada ventilada.
  • Demanda de calefacción: 29 kWh/m2K año. Esto supone una reducción del 80% de la demanda.
  • Consumo de Energía Primaria: 107 kWh/m2K año.
  • Hermeticidad < 1 ren/h.

 

Bloque de viviendas en Austria

rehabilitación industrializada passivhaus

Este bloque lineal de 8 viviendas en el Tirol austriaco es un edificio estatal de viviendas en alquiler construido en los años 1960. La reforma se llevará a cabo con componentes Passivhaus:

  • Superficie interior (SRE): 559 m2.
  • Demanda de calefacción: 32 kWh/m2K año. Esto supone una reducción del 80% de la demanda.
  • Consumo de Energía Primaria: 49 kWh/m2K año.
  • Hermeticidad < 1 ren/h.

 

Más información acerca de OutPHit

Si estás interesado en saber más sobre el proyecto OutPHit y la rehabilitación industrializada Passivhaus te recomendamos que visites la página web del proyecto, donde podrás encontrar información en varios idiomas, entre ellos en español.

El consorcio está formado por un total de 11 empresas y asociaciones internacionales, entre las que se encuentra una empresa española: VAND Arquitectura.

 

Solicita Asesoría Técnica

Si estás interesado en saber más sobre el proyecto OutPHit y la rehabilitación industrializada Passivhaus te recomendamos que visites la página web del proyecto, donde podrás encontrar información en varios idiomas, entre ellos en español.

El consorcio está formado por un total de 11 empresas y asociaciones internacionales, entre las que se encuentra una empresa española: VAND Arquitectura.

 

Solicita Asesoría Técnica

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal