RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / Edificio Zero: Hermeticidad y estrategias pasivas

Edificio Zero: Hermeticidad y estrategias pasivas

En el post de hoy vamos a hablar sobre los puntos claves que se han tenido en cuenta a la hora de realizar la hermeticidad en un edificio de consumo casi cero, y la relación que esta tiene con las estrategias pasivas. Desde las primeras fases de proyecto se ha trabajado codo con codo con el equipo técnico en la búsqueda de optimizar tanto la solución estructural, como la envolvente del edificio o sistemas activos, semiactivos o pasivos. El comportamiento estructural en el Edificio Zero era un punto clave por lo que se desarrollaron diferentes hipótesis, era importante analizar el modo de transmisión de cargas del gran vuelo que teníamos en la entrada y las grandes luces de los espacios de trabajo.

Esquema de incidencia solar en la fachada sur.

 

Como los propios arquitectos de Enmedio estudio han comentado en alguna ocasión, había que conseguir la mayor felixibidad espacial posible, ya que la forma de trabajar y de relacionarse en las oficinas ha cambiado y la arquitectura ha de ser capaz de adaptarse a esos cambios. Nos encontramos en un «entorno duro de naves industriales, carentes de espacios verdes y estamos creando un edificio con un jardín interior».

Fotografía del interior desde el barrio 2.

 

La continuidad espacial de los falsos techos, y del pavimento del interior con el exterior hace casi desaparecer esa fina línea con la que nos gusta tanto jugar a los arquitectos. Las 3 zonas de trabajo conocidas como «barrios» se encuentra delimitadas por jardines intermedios que en lugar de separar consiguen aumentar la sensación espacial en toda su longitud. Las salidas al jardín sur se realizan a través de las salas de reuniones y despachos que funcionan casi como un invernadero. Grandes aperturas en busca de luz.

 

Hermeticidad: existen diferentes maneras de ventilar

En un edificio pasivo de consumo cero la hermeticidad es una cuestión trascendental ya que reduce al máximo las posibles infiltraciones, por ese motivo es tan importante prestar especial atención a la ejecución de todos los detalles y encuentros, sobre todo cuando es entre diferentes materiales. Para que lo tengamos claro, las infiltraciones no es más que una ventilación no controlada, y por lo tanto no deseada ya que produce importantes variaciones en el balance energético térmico del edificio. Por lo general las perdidas por infiltraciones rondan el 20% de las demandas energéticas de calefacción, y ese dato es algo que no nos podemos permitir.

Por ello se han minimizado las infiltraciones de aire al máximo atendiendo a las recomendaciones internacionales al respecto (no confundir con la ventilación semicontralada que se puede hacer en ventanas y lucernarios). Para garantizar esta hermeticidad se realizarán 2 ensayos de Blower Door, uno cuando la envolvente térmica se haya terminado y otro al finalizar la obra. Esa es la manera de certificar la correcta ejecución de los trabajos realizados.

Esquemas de estrategias pasivas.

 

Energía e infiltración

Diferentes estudios realizados por el Passivhaus Institut demuestran que existe una relación directa entre la hermeticidad al aire de la envolvente y la demanda de calefacción/refrigeración en edificios de consumo casi cero. Este efecto energético está mucho más marcado donde los inviernos son duros y severos, ya que cuando cuentan con un alto aislamiento y una mala hermeticidad se establece una mejor disipación del calor en verano. Por eso es tan importante antes de tomar cualquier decisión analizar el entorno en el que nos encontramos, cómo va a afectar a nuestro edificio y a raíz de ahí tomar las decisiones pertinentes. No todos los climas son iguales, y el estándar no es un sistema constructivo cerrado.

 

Salubridad e infiltración

Que una envolvente térmica sea hermética no significa que no sea transpirable al paso del vapor de agua. En el proyecto se ha comprobado a difusión estática, con cargas constantes de humedad de un lado a otro de la envolvente (mediante el software U-Wert) que no se producen condensaciones. De manera dinámica se ha comprobado igualmente el buen comportamiento de la envolvente mediante la utilización del software HTFlux. Que las condensaciones no aparezcan a primera vista, depende mucho de los contrastes de temperaturas, pero está claro que tienen un alcance negativo en cualquier proyecto.

Como ya explicamos en uno de los primeros post sobre la construcción del Edificio Zero, la utilización del sistema Baupanel en la totalidad de la envolvente ha permitido resolver por si mimos la difusión de vapor de agua y la hermeticidad, no necesitando barreras de vapor.

 

Estrategia de hermeticidad al aire

Siguiendo la recomendación del Passivhaus Institut, que como podéis observar se ha tenido muy presente, se ha proyectado la hermeticidad al paso del aire como una línea continua que envuelve todo el edificio, conocida como la «regla del lápiz», controlando especialmente los encuentros singulares como paso de instalaciones y carpinterías. No nos cansamos de decirlo, de nada sirve tener productos de calidad o certificados si su instalación en obra es defectuosa, por eso es tan importante los planes de formación no solo de los técnicos superiores, sino también de los instaladores.

 

Lucernarios

Se han instalado unos lucernarios con unas características térmicas de alto nivel (certificados por PHI como phA), dado que son elementos que van a recibir una gran insolación. Tienen un sistema optimizado de estanqueidad y drenaje frente a condensados, permitiendo una ventilación muy eficiente por el galce. Contiene un sistema de sellado de varios niveles superpuestos y construidos sin uniones directas, de esta manera se puede descartar que la estructura interna pueda entrar en contacto con el agua. Además, cuentan con toldos motorizados para evitar su excesiva entrada de carga solar interior y se han incluido diferentes sistemas de compuertas controlables motorizadas para entrada y salida de aire natural, aportación fundamental para la optimización térmica del edificio.

Fotografía de los lucernarios de cubierta.

 

Muchos os preguntareis qué función tienen estos lucernarios, ya que su aporte de luz al interior no afecta a las zonas de trabajo. Cuando hablamos de Passivhaus hablamos de que no es necesario abrir las ventanas, ya que se cuenta con unos equipos de doble flujo de intercambiador de aire, pero en climas templados es muy recomendable la refrigeración como ya os explicamos en el webinar que hicimos sobre climas templados Passivhaus.

Imagen de la sección constructiva tipo

 

La refrigeración se puede conseguir de una manera muy sencilla y es abriéndolos por las noches, cuando baja la temperatura, algo que habitualmente todos hacemos en nuestras casas en verano. Recordad que hay 2 aspectos vitales, refrescar el interior de manera natural, y protegerse de la incidencia del sol en verano. El sol en invierno es nuestro aliado, una fuente de calor, pero en verano hay que controlarlo. ¿A quién no le gusta estar debajo de una parra? La arquitectura popular tiene respuesta a muchos de los problemas actuales, solo tenemos que aprender a observar.

 

Estrategias pasivas

Un edificio de consumo cero siempre tiene que tener como premisa inicial la de establecer y diseñar estrategias pasivas que den como resultado una demanda energética lo más reducida posible con unas cargas térmicas bajas: esa demanda de energía limpia hay que cubrirla de la manera más eficiente.  Para este proyecto se ha optado por dotar al edificio con una instalación de placas fotovoltaicas, por ser actualmente el sistema que cuenta con una mejor relación entre la energía que produce y el coste de la instalación, además cuenta con una curva de generación muy adecuada para la curva de demanda prevista. La elección de este panel o placa no debe pasarse por alto, ya que en el mercado existen multitud de marcas y cada uno de ellos tiene unas características acordes con unas necesidades.

Esquema de autonomía de iluminación natural.

 

Protecciones y control solar

El edificio de consumo casi cero cuenta con protecciones verticales exteriores mediante estores enrollables motorizados y horizontales en los patios mediante toldos. Se han incluido estores en el interior cuya misión no es minorizar la carga solar, sino la regulación lumínica del interior. El control solar en climas cálidos como el nuestro es un aspecto clave en el ahorro de energía.

Permaneced atentos, en los próximos posts hablaremos de la solución que se ha utilizado en la instalación de las ventanas y el resultado del Blower Door en el edificio de consumo casi cero de KÖMMERLING.

 

____

*Passivhaus Institut: Instituto de investigación independiente que ha desempeñado un papel especialmente crucial en el desarrollo del concepto de Passive House, el único estándar energético basado en el rendimiento reconocido internacionalmente en la construcción.

*phA: Componente muy avanzado.

Foto del avatar
Jorge Consuegra
Arquitecto especializado en diseño estratégico y nuevas tendencias.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal