

El sector de la arquitectura está experimentando una auténtica revolución con la construcción off-site. Más concretamente, la rehabilitación en serie es la solución al atasco burocrático y de plazos de ejecución que tienen nuestros proyectos. Además, conseguimos en menor tiempo y a menor coste Edificios de Energía Casi Nula. La rehabilitación 4.0 ya está aquí.
Índice
Podemos definir el concepto de rehabilitación en serie como la “intervención en edificios existentes con elementos constructivos e instalaciones prefabricados en módulos off-site”. Con ello, se facilita la rapidez en la ejecución de obra y por tanto una rehabilitación “masiva” o “en serie” de edificios.
En las rehabilitaciones en serie los trabajos están demarcados en dos lugares claramente diferenciados: la nave de producción y el lugar de la obra. Es decir, los diferentes gremios se trasladan a la planta de producción donde se industrializan los módulos constructivos, de forma que estos llegan a obra completamente terminados y preparados para ensamblaje.
En la rehabilitación en serie resulta particularmente interesante la reducción de costes con respecto a una rehabilitación tradicional, donde los componentes se van instalando en la medida que las condiciones ambientales y los diferentes gremios lo permitan. En la rehabilitación industrializada, los distintos gremios pueden trabajar a la vez en los diferentes módulos constructivos agilizando así los tiempos.
Los beneficios de la rehabilitación en serie son claros: en cuanto los módulos prefabricados llegan a obra, en solo cuestión de días tenemos ya un edificio totalmente rehabilitado. Cosa que tardaría semanas o incluso meses con una rehabilitación tradicional. ¿Qué supone esta ventaja económicamente?
Con este tipo de rehabilitaciones industrializadas podemos reducir los costes entre un 10 y un 30%, por ejemplo, en casos de éxito en Holanda. Principalmente conseguimos ahorros porque:
Una vez ya tenemos claro en qué consiste el concepto, ¿qué herramientas y técnicas tenemos para hacer realidad la rehabilitación industrializada en serie? Los que nos dedicamos a la rehabilitación de edificios sabemos perfectamente que no hay dos edificios iguales, normalmente las intervenciones que hacemos son particulares para cada caso. Entonces, ¿cómo pueden agilizarse las rehabilitaciones? La clave hacia una mayor rapidez consiste en estandarizar los procesos, independientemente de la forma, dimensiones de las superficies y condicionantes particulares del edificio. Y, como no podría ser de otra forma, esta estandarización pasa por una digitalización de la arquitectura.
Para que la rehabilitación industrializada funcione hay que digitalizar primero el edificio preexistente. Los pasos más importantes en la rehabilitación en serie son los siguientes:
Depende del caso es evidente que el nivel de industrialización será diferente. Pero en principio, todos los componentes de la envolvente térmica y gran parte de la red de instalaciones son estandarizables e industrializables* cuando hablamos de rehabilitación en serie:
(*) En principio las soleras y techos de sótano pueden industrializarse en cierta manera, pero normalmente se ejecutan ad-hoc. Los remetimientos de fachada y balcones, dependiendo del caso, podrán industrializarse o no.
En las rehabilitaciones en serie es muy común que nos encontremos con soluciones de fachadas modulares que se instalan creando una doble hoja con la fachada preexistente. El sistema que más se utiliza es el “TES-Energyfaçade” (Timberbased Element Systems, en inglés). Es decir, fachadas a base de entramados ligeros de madera con aislamiento térmico incorporado. Esta solución tiene bastantes ventajas con respecto a otras ya que los módulos son ligeros lo que facilita su manipulación, fabricados en junta seca, mayor capacidad aislante y además pueden tener función estructural y de rigidez.
Lo interesante de estos módulos de fachada es que se fabrican por plantas y tienen unas dimensiones “manipulables” con grúa. Las diferentes piezas se transportan a obra completamente terminadas, incluso con las conexiones y posibles redes de instalaciones integradas en el interior de los muros, como canalizaciones de agua, cableado, etc. Estos sistemas prefabricados están diseñados para ensamblarlos en obra y que no haya que hacer ninguna instalación interior adicional.
El caso de cubiertas es similar al de fachadas, con la opción generalmente de retirar los elementos de acabado preexistentes como tejas y rastreles, de forma que la nueva hoja de cubierta se integre perfectamente con la anterior.
Aquí la tendencia es igualmente optar por estructuras ligeras de madera aisladas térmicamente ya que son relativamente ligeras (ojo con las sobrecargas en cubierta del edificio) y ensamblables en junta seca.
Nos parece verdaderamente curioso la fabricación en serie tanto de cubiertas como de elementos de buhardilla como casetones, ¡realmente interesante!
Módulo integrado de climatización y energía: calefacción, ACS, energía. El objetivo es tener en un solo módulo prefabricado compacto toda la mecánica que controla la climatización (calefacción y refrigeración), la generación de ACS, la ventilación de confort con recuperación de calor y la producción de energía fotovoltaica. A este tipo de soluciones se les suele llamar “Plug and Play”, porque suelen ser sencillas de instalar. Suena bien ¿Verdad?
Además, los datos de control de los diferentes sistemas pueden consultarse en todo momento gracias al almacenamiento en la nube y el IOT (Internet Of Things, en inglés). Así, es más sencillo configurar las instalaciones por parte del usuario y también el mantenimiento y/o monitorización.