

El sector de la construcción está empezando a despertar del letargo de la insostenibilidad y a considerar los edificios como auténticos sistemas materiales «vivos» en ciertos aspectos. En la rehabilitación de edificios existentes, el desmantelamiento necesario de aquellos componentes obsoletos permite la instalación de otros más actuales. Para agilizar la retirada de materiales y hacer un seguimiento de reciclaje, los arquitectos necesitamos herramientas que nos liberen de tener que hacer numerosas visitas para determinar el estado actual del edificio. Las soluciones basadas en la metodología BIM nos facilitan el gran salto hacia una economía circular en la arquitectura.
El sector de la arquitectura y la construcción se encuentra en un momento decisivo. Aunque la sociedad en general está cada vez más concienciada con la necesidad de reciclar todo tipo de sustancias cotidianas, el concepto de economía circular en la rehabilitación de edificios todavía no termina de implantarse.
Prácticamente todos sabemos que el sector de la AEC es una de las industrias más contaminantes y que más impacto ambiental imprime al planeta. Por ejemplo, la extracción de materiales de construcción supone al menos el 30% del total y genera más del 25% de los deshechos anuales.
Mientras tanto y como es lógico, el precio de los materiales de construcción sigue aumentando. Vivimos en un planeta limitado y los recursos son los que hay. Por eso es necesario que empecemos a tomar conciencia del ciclo de vida de los materiales de construcción y ser conscientes de los impactos ambientales que estos generan.
¿Cuál es la tasa de reciclaje de Residuos de la Construcción en España? España tiene una tasa de reciclaje de materiales del 37%, muy por debajo de Italia (78%), Bélgica (76%) y Francia (55%). Además, en torno a la mitad de esos residuo son gestionados de manera incorrecta o ilegal o su trazabilidad se pierde, según David García, investigador de Tecnalia.
Como arquitectos se nos plantean dos problemas importantes a las hora de saber gestionar el reciclaje de los residuos:
Las políticas actuales de la Unión Europea hacia la descarbonización nos fomenta al sector de la arquitectura a ponernos manos a la obra con la rehabilitación de edificios. Pero el proceso de rehabilitación de edificios sabemos que no es tarea fácil y que normalmente conlleva más dedicación que los proyectos de obra nueva. Teniendo en cuenta que la sostenibilidad cada vez va a ser más necesaria, deberemos tener cada vez más en cuenta el reciclaje de aquellos materiales que se desmantelan y retiran.
En la rehabilitación sostenible, cada componente que se retira debe ser identificado para determinar su toxicidad, su CO2 embebido y su huella ecológica para determinar una correcta separación.
Con la complejidad que conforma ya de primeras un edificio a rehabilitar, hacer un inventario y seguimiento de aquellos sistemas y materiales existentes y aquellos que finalmente deciden reemplazarse o retirarse, se agilizaría si el edificio en estado actual tuviera su correspondiente gemelo digital:
Con BIM, el reciclaje de los materiales pasa a integrarse en el proyecto y no como algo externo. Las dimensiones BIM que se integran el reciclaje, reutilización y trazabilidad de los RCD en rehabilitación son las siguientes: