RetoKömmerling
Inicio / Blog / Tecnología y Herramientas / Nivel de Desarrollo (LOD) en BIM: ¿Qué es y por qué es importante?

Nivel de Desarrollo (LOD) en BIM: ¿Qué es y por qué es importante?

La metodología BIM tiene como principales objetivos facilitar y agilizar los proyectos de construcción mediante una sistemática ordenada y coordinada en todas las fases del ciclo de vida. Para ello nos servimos sobre todo de los programas informáticos, pero también de un número considerable de términos y estándares para organizar nuestros trabajos. El Nivel de Desarrollo – Level Of Development en inglés, LOD – es uno de esos conceptos básicos en BIM que a veces no queda claro y cuesta entender entre los iniciados. En el Reto Kömmerling te explicamos y aclaramos qué es el LOD y cómo evitar confundirlo con otros términos BIM parecidos.

¿Qué es el Nivel de Desarrollo (LOD) y qué papel juega en la metodología BIM?

lod bim

El Nivel de Desarrollo -LOD- BIM es un indicador de referencia que nos permite especificar el grado de fiabilidad de los contenidos tanto gráficos como no gráficos de un elemento particular en el modelado BIM.

Su objetivo principal es ayudar en la comunicación y entendimiento entre los agentes del proyecto y gracias a los LOD sabemos el nivel de contenidos del gemelo digital.

¿Para qué sirven los LOD? ¿En qué fase deben definirse?

Esta estructura de organización de los contenidos BIM es ante todo una herramienta de comunicación y colaboración. Hablar en “lenguaje LOD” sirve, por ejemplo:

  1. Para organizar el progreso paulatino del concepto al detalle durante el modelado BIM.
  2. Nos permite conocer de inmediato la precisión de los elementos modelados. Por ejemplo, si un elemento está definido en LOD 200, puedes saber con seguridad que las dimensiones y formas modeladas no son definitivas, la ubicación es aproximada, etc., independientemente del aspecto gráfico que tenga.
  3. Si necesitamos trabajar más sobre los elementos que definieron los compañeros para llegar al nivel exigido en los entregables, en entornos de modelado BIM con varios colaboradores.

 

Los LOD entran en acción es la fase de desarrollo BIM, es decir, en el diseño y la construcción del edificio. Cuando el cliente publica una licitación de proyecto BIM, los equipos que se presentan normalmente adjuntan el Plan de Ejecución BIM -BEP-, dentro del cual se proponen los entregables y los LOD que se alcanzarán en cada uno de estos.

¿Cómo se establecen los LOD en el proyecto BIM?

Primero queremos que te quede claro que un LOD BIM concreto no sirve para marcar hitos de proyecto. Es decir: pensar que, por ejemplo, cuando alcanzo un LOD 400 en todos los elementos, el modelo ya está listo para entregar el proyecto de ejecución.

¿Cómo se utilizan los LOD BIM en el proceso de diseño arquitectónico?

La forma correcta de utilizarlos es establecer metas LOD para los diferentes componentes del edificio e incluirlas en el Proyecto de Ejecución BIM – BEP-. Por ejemplo: para la entrega de lo que denominamos “proyecto básico”, puede establecerse en el BEP que los elementos de la envolvente del proyecto lleguen a LOD 200 e instalaciones a LOD 100.

Además, como sucede en la metodología BIM, los LOD mejoran nuestros proyectos cuando los empleamos de forma adecuada. Para ello, queremos aclararte una serie de ideas:

  • Los LOD BIM se utilizan en cada elemento constructivo, sistema activo, unidad de obra particular, pero nunca se refieren al conjunto del modelo total. Es por tanto incorrecto que hablemos de un “modelo BIM con LOD 300”.
  • Muy importante acordar los LOD justos y necesarios, sobre todo que el cliente/promotor sea consciente de su utilidad final y tenga capacidad de pedir LODs razonables para no trabajar en balde.

 

El impacto de los LOD en la coordinación entre los equipos de diseño del proyecto

Los LOD BIM producen un impacto directo en la productividad de los agentes de diseño, ya que no da lugar a dudas en el nivel de definición, y por tanto trabajar justo lo que es necesario.

Además, el concepto está pensado para coordinar los equipos de trabajo: los técnicos conocen con precisión el estado de desarrollo de los elementos simplemente sabiendo el LOD y también la meta de los trabajos sin tener que preguntar constantemente.

¿Cuál es la importancia de comprender y aplicar bien los LOD en la metodología BIM?

Si se realiza una labor consciente asignando LODs a la información que está pidiendo en cada entregable y a la meta del modelado BIM, mejoramos la eficiencia de los proyectos. Como consecuencia de esto, los equipos de trabajo conocen desde el principio en qué consiste exactamente el encargo y trabajarán de forma sistemática.

 

Clasificación de los LOD

esquema lod
Esquema gráfico que las clasificaciones LOD de un elemento BIM. Fuente: Level Of Development specification, de BIMForum.

Los LOD BIM distribuyen la carga de información incorporada a los componentes en una progresión de seis niveles desde lo más conceptual hasta lo más específico: LOD 100, 200, 300, 350, 400 y 500. Cada paso LOD define los requisitos mínimos y acumula también aquellos del paso anterior. Es decir: un elemento que se determine con LOD 300 implica que también cumple los requisitos 100 y 200.

A continuación, te detallamos la estructura LOD y las exigencias mínimas de cada paso:

Geometría conceptual: LOD 100

Cualquier información en LOD 100 la entendemos como una aproximación general al elemento, que está aún por definir.

En este primer nivel solo tenemos información gráfica. El requisito mínimo consiste en una representación genérica del componente, sin comprometer en absoluto la geometría definida. Pueden ser símbolos, dibujo en 2D, anotaciones, o incluso elementos importados de otro proyecto.

Representación aproximada del elemento: LOD 200

El segundo nivel, el LOD 200, consiste en definir el elemento con dimensiones y geometría generales y situándolo en el modelo de forma aproximada. Ya debe incluir información no gráfica como tipo de material, propiedades térmicas, etc.

Precisión del elemento: LOD 300

En el LOD 300 los datos del LOD 200 se especifican y completan, se van añadiendo elementos secundarios que formen parte del sistema y entran en juego dimensionados y cálculos específicos.

Tras el nivel LOD 300 los equipos ya pueden realizar mediciones fiables en el componente sin tener que consultar anotaciones no gráficas.

Elementos reales en LOD 350

Lo siguiente consiste en revisar el funcionamiento correcto del elemento con sus subelementos y actualizarlos si es necesario. En este estado el elemento confirma los siguientes requisitos mínimos:

  • Tamaño, forma, ubicación, orientación y cantidad reales.
  • Las uniones/conexiones con los demás sistemas constructivos.
  • Información no gráfica con especificaciones de material, espesores, densidades, cumplimiento de normativa.

Detalles de montaje y fabricación: el LOD 400

El LOD 400 está pensado para que la información sirva de referencia en la construcción futura del elemento digital. Aquí entra ya toda la información necesaria para los fabricantes y también se hace una revisión de errores (clash detection) entre los sistemas del modelo. Por ejemplo: detectar si un conducto de pluviales atraviesa una viga y corregirlo.

Requisitos mínimos pueden ser:

  • Datos de replanteo,
  • instrucciones de montaje,
  • mano de obra e instrumentos auxiliares necesarios, etc.

Verificación on-site: LOD 500

El nivel con mayor precisión del elemento tiene que ver con la comprobación de que lo construido corresponde con el elemento modelado en BIM. El LOD 500 solo nos puede ser útil si el promotor va a realizar posteriormente fase de operación BIM en el edificio construido. Se necesita para ello hacer escaneos on-site de las instalaciones, fotografías de obra de la instalación de huecos, etc. El elemento en LOD 500 debe ser una réplica exacta de la realidad.

 

Diferencia entre Nivel de Desarrollo y Nivel de Detalle BIM

Ya con los conceptos y las fases de la estructura LOD bien explicada, nos adentramos en el mundo de la inmensa variedad de conceptos en BIM. Como bien podemos saber ya, la metodología BIM está repleta de acrónimos y términos cuyo fin es ayudarnos en la sistemática en nuestros proyectos. Pero hay veces que, tantos nombres tan parecidos pueden crear confusión. Este es el caso de los términos “Level of Development” (explicado en este post, LOD) y “Level of Detail” (LoD).

La cosa es que “Level of Detail”, nivel de detalle en español, se definió en el argot de los videojuegos para precisar la escala gráfica de detalle en la que debían aparecer diferentes escenas. Por ejemplo: si haces una vista panorámica, los elementos están en LoD1, si el personaje observa un objeto preciso, es una escena LoD4, etc.

De esto se desprende claramente que:

  • LoD (nivel de detalle) tiene un significado únicamente gráfico.
  • LOD (nivel de desarrollo) incluye información gráfica + no gráfica.

 

¿Cómo afecta el nivel de detalle a la visualización y representación de los objetos en el modelado BIM?

lod uk
Los niveles de detalle (gráfico) de un elemento BIM exigidos en el estándar británico. Fuente: AEC UK.

El Nivel de Detalle (LoD) es muy evidente para los arquitectos, ya que estamos muy enfocados en la parte gráfica. Sin embargo, ten cuidado a la hora de definir con excesiva precisión gráfica todos y cada uno de los elementos. ¿Te imaginas cuánto podría pesar el archivo del gemelo digital si todos sus componentes tuvieran que representarse en LOD5? ¡No habría procesador capaz para ello!

Finalmente, el Level of Detail se utiliza en BIM de forma estándar en Reino Unido (iniciativa AEC UK), mientras que Level Of Development proviene de los estándares americanos (BIMForum). Entonces, ¿Cuál de los dos esquemas usar en tu proyecto?

En el estándar de Reino Unido tenemos:

  1. LoD, “Level of Detail”. Parte gráfica del elemento.
  2. LOI, “Level Of Information”. Contiene la carga de información no gráfica del elemento BIM.

 

Es decir, en el protocolo británico la complejidad gráfica y los metadatos son independientes entre sí, pudiendo tener sin problema diferentes niveles de definición en un elemento. Esto nos da libertad ya que cada proyecto es único y tiene sus propias necesidades de contenidos mínimos.

 

webinar bim building information modeling

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal