

En la década de los 90 Aurelio Galindo impartía clases de Posgrado de Domótica, Edificios Inteligentes y Salud del Hábitat en la Universidad Politécnica de Catalunya. Además, el fundador de GMG Arquitectos ya era entonces un profesional adelantado a su tiempo que entendía la importancia de la eficiencia, la sostenibilidad y la salud en el ámbito de la arquitectura.
Pensando en ellas, Galindo diseñaba sus viviendas con criterios bioclimáticos y de bioconstrucción, como nos cuenta Javier Manzanero, también arquitecto y miembro del actual equipo de este estudio de arquitectura con sede en Castellón de la Plana. Sobre esto, sobre arquitectura eficiente y sobre sus aplicaciones en el mundo y la construcción reales por parte de GMG Arquitectos hemos hablado con él. Esto es lo que nos ha contado:
CTE- Arquitectura: Tenéis una amplia experiencia realizando proyectos eficientes, ¿pero cuáles de vuestras obras os parecen más representativas del concepto de arquitectura en el que creéis?
Javier Manzanero: La verdad es que, aunque muchas veces suele pensarse en un edificio icónico como obra representativa, las viviendas unifamiliares son las que nos han permitido hacer lo que más nos gusta: viviendas eficientes, respetuosas con el entorno y con los recursos naturales, que promuevan una forma de vida saludable.
Actualmente estamos construyendo una vivienda bioclimática en la que hemos podido trabajar como un equipo con sus propietarios para conseguir una vivienda que aúna sostenibilidad, salud, funcionalidad y diseño… Porque no hay que olvidar que, como arquitectos, al final lo que hacemos es diseñar los espacios en los que se desarrollan nuestras vidas.
CTE- Arquitectura: ¿Qué soluciones arquitectónicas os parecen imprescindibles actualmente para lograr la eficiencia energética?
JM: Es fundamental un buen diseño bioclimático para optimizar la captación y protección solar, y el aprovechamiento de los vientos dominantes, ya que un edificio mal diseñado requerirá en su construcción una inversión económica mucho mayor para alcanzar el mismo nivel de ahorro y confort, con lo que su eficiencia económica, material y medioambiental sería muchísimo menor.
Por supuesto, es necesario un análisis global, y a la vez pormenorizado, del aislamiento térmico, y el control de la estanqueidad de cerramientos, carpinterías y encuentros. Al final todos los detalles de la envolvente térmica tendrán importancia, pero la ubicación de los huecos, la carpintería, el vidrio utilizado y su colocación son absolutamente definitorios. Además el uso de muros Trombe y otros sistemas de captación y ventilación natural nos han permitido conseguir viviendas muy eficientes que destacan por el confort que acaban manifestando los propios usuarios.
CTE- Arquitectura: ¿Qué papel juegan los materiales a la hora de lograr viviendas eficientes?
JM: Después de un buen diseño que tenga en cuenta la captación y protección solar, los materiales elegidos para formar parte de la envolvente del edificio y, en concreto, su capacidad aislante, definirán su comportamiento térmico. Por lo tanto la elección de los materiales no es en absoluto trivial. Es preferible la utilización de materiales con un impacto menor en la salud y el medio ambiente, de ahí que, como aislantes térmicos, el corcho natural expandido o la celulosa inyectada se hayan convertido en grandes opciones.
CTE- Arquitectura: ¿Creéis que el sector de la construcción está implicado en el desarrollo de la Agenda 21?
JM: Realmente, la Agenda 21 es un proceso a implantar y desarrollar por las entidades locales a través de un Plan de Acción local que integre las políticas ambientales, económicas y sociales de municipio para conseguir el desarrollo sostenible del mismo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, es cierto que en la Agenda 21 se da gran importancia a la participación ciudadana y es ahí donde el sector de la construcción podría haber jugado un importante papel, aportando desde la experiencia ideas y propuestas. Por desgracia de momento no ha sido así. Excepto en contados municipios, la implantación de la Agenda 21 es en general una asignatura pendiente de la administración y los agentes sociales.
CTE- Arquitectura: Y hablando de la industria, ¿pensáis que dispone de las herramientas necesarias para una construcción eficiente y responsable?
JM: La industria se está poniendo al día poco a poco, sobretodo en los últimos años. La presión normativa del CTE y la Certificación Energética, y una mayor consciencia medioambiental de la sociedad, están obligando a todos los implicados en el proceso de construcción a redirigir su forma de trabajar. En general, los técnicos desde el punto de vista teórico ya disponen de las herramientas necesarias, pero la realidad de las obras en general aún dista de lo deseable. A pesar de que muchos fabricantes ya ofrecen los productos adecuados, las antiguas formas de trabajar pesan mucho en una industria que, por su propia idiosincrasia, tiene una lenta capacidad de adaptación.
CTE- Arquitectura: Decís en vuestro blog que la sostenibilidad no es algo nuevo, ¿por qué hemos empezado a darle más importancia ahora?
JM: Hace ya más de 30 años, la Comisión de la ONU para el Medio Ambiente definió el Desarrollo Sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futura” y aunque el interés ha crecido a lo largo del tiempo, los últimos años han sido las más relevantes.
Se percibe claramente la creciente preocupación por este asunto, probablemente debido a la difusión de la amenaza directa que supone el cambio climático. Además el concepto de sostenibilidad se ha ampliado e incorpora conceptos sociales, de salud y de calidad de vida, los cuales generan interés por sí mismos.
CTE- Arquitectura: ¿Cómo imagináis la arquitectura española dentro de diez años?
JM: Preferimos pensar más en cómo debe ser que en cómo será. En diez años la eficiencia energética, la sostenibilidad, la salud y, en definitiva, la calidad de vida, deberían formar parte integral de la arquitectura, y de cualquier edificio nuevo o rehabilitado. Aunque, en principio, en lo relativo a eficiencia energética no habría que esperar tanto. Ya sabemos que la previsión normativa es que a partir de 2020 todos los nuevos edificios sean Edificios de Consumo Casi Nulo. Habrá que esperar para ver cómo se materializa un objetivo tan ambicioso en una realidad tan compleja.
El mensaje de GMG Arquitectos es alentador; hay firmas que llevan apostando por este tipo de construcción mucho tiempo y esperemos que sean capaces de tirar del gremio hacia buenas prácticas y proyectos con éxito.
Imágenes cedidas por GMG Arquitectos.