RetoKömmerling
Inicio / Blog / Soluciones Constructivas / Tipos de fachadas ventiladas y tendencias

Tipos de fachadas ventiladas y tendencias

Este sistema es considerado uno de los más eficaces para la eficiencia energética y la economía circular, ya que los materiales pueden recuperarse al 100%. Te mostramos las tendencias y tipos de fachadas ventiladas más destacados del 2023.

 

Tipos de fachada ventilada

fachadas ventiladas tipos
Edificio Vela en Madrid, fachadas con paneles compuestos tipo “honeycomb” laminado con acero inoxidable. Arquitectos: Herzog & de Meuron. Foto: Joel Filipe.

Aunque existen diferentes clasificaciones dependiendo de la subestructura, el tipo de fijación, anclajes vistos u ocultos, fijación de paneles solo mecánica o también químicamente, … nos vamos a centrar en la parte estética de las fachadas ventiladas, la de materiales de acabado exterior. Aquí nos encontramos una clasificación por materiales de acabado muy diversa. Podemos tener tipos de fachadas ventiladas tanto con revestimientos tradicionales o naturales, como con materiales innovadores como los composites, hormigones fotocatalíticos y serigrafías. ¡Cualquier estética es posible con las fachadas ventiladas!

Aunque cada tipo tiene sus ventajas con respecto a los demás, lo que sí que tienen en común, es que en general las fachadas ventiladas son una mejor opción respecto a los sistemas SATE desde el punto de vista medioambiental. Ten en cuenta que la economía circular premia aquel sistema constructivo que pueda ser montado y desmontado con facilidad, para así poder recircular sus materiales componentes. Las fachadas ventiladas, al tener que instalarse con junta seca y sin morteros, favorece la recuperación de materiales.

Las fachadas ventiladas se enfrentan en general a tres retos: el fácil mantenimiento, la estabilidad con el paso del tiempo, especialmente en ambientes corrosivos y con vientos fuertes, e impedir la entrada de agua a las hojas interiores.

Lo interesante también de las fachadas ventiladas es su más que recomendable aplicación en obras de rehabilitación, ya que las soluciones de acabado exterior son capaces de reproducir a la perfección las fachadas originales, respetando así el entorno y el nivel de protección histórica del edificio.

Tipos de fachadas ventiladas según revestimientos exteriores

Te mostramos a continuación los tipos de fachadas ventiladas según revestimientos exteriores más comunes en el mercado actual:

De gres porcelánico

fachada ventilada gres
Apartamentos The Silva, en Washington DC. Arquitectos: CORE architecture + design y Grimshaw. Foto: CORE architecture + design.

Las fachadas ventiladas cerámicas son sobre todo de gres porcelánico y son unas de las más utilizadas, junto con las de composite (las veremos más adelante). Lo bueno que tienen es la variedad de texturas que pueden imprimirse sobre las baldosas, su bajo peso y precio. 

Podemos encontrarnos acabados exteriores imitación piedra, madera, metal, mate o brillo… lo que se nos ocurra.

Metálicas

fachada ventilada metálica
Teatro de Düsseldorf, en Alemania. Rehabilitado con fachada ventilada metálica. Arquitecto: Ingenhoven architects. Foto: David Young.

Cuando pensamos en fachadas ventiladas, la primera imagen que se nos pase por la mente en una fachada con acabado metálico. Las fachadas ventiladas de acabado metálico dieron a conocer este tipo de fachadas en España y desde entonces han estado en continua evolución.

La ventaja de los revestimientos en metal (la mayoría son de aluminio lacado) es que las placas se pueden extrusionar con libertad de configuración, según el arquitecto haya concebido el diseño: pueden ser curvas, grecadas, con texturas en 3D, etc.

Cerámicas

fachada ventilada cerámica
Complejo Parroquial San Manuel González, en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Arquitectos: Ramón Fernández-Alonso. Foto: Jesús Granada.

La terracota como elemento de acabado exterior es bien conocida: el ladrillo caravista ha sido durante mucho tiempo el elemento de cerramiento de fachada exterior por excelencia. En las fachadas ventiladas, las placas aumentan su tamaño y versatilidad. Además, las fachadas ventiladas de terracota son excelentes aliadas en rehabilitaciones de edificios históricos o en intervenciones en cascos antiguos, ya que tienen todas las características de eficiencia energética y salubridad, conservando además el aspecto del edificio original.

Además, las fachadas de terracota contribuyen con la inercia térmica del edificio, pueden instalarse también como cubierta y tienen alta durabilidad.

De piedra natural

fachada ventilada piedra
Pabellón de Gobierno de la Universidad de Málaga. Los edificios tienen fachada ventilada con revestimientos de placas de mármol blanco macael. Arquitectos: Roberto Ercilla, alcolea+tárrago arquitectos. Foto: Javier Callejas.

La piedra natural aporta un toque de elegancia además de sus propiedades: es una materia prima no inflamable y con bajo impacto medioambiental en la producción de las placas, ya que apenas necesita procesos. La piedra es duradera con el paso del tiempo y requiere en general poco mantenimiento.

En cuanto a materiales, hablamos normalmente de mármol y pizarra.

De composites y materiales compuestos

fachada ventilada. composite
Detalle de fachada serigrafiada del Hotel Artisanal, en París. El hotel fue rehabilitado con fachadas ventiladas con paneles composite con base mineral. Foto: Michel Roy.

Las fachadas ventiladas con paneles de revestimiento fabricados con materiales compuestos y composites tienen precios asequibles e infinidad de posibilidades, tanto en texturas como en materiales componentes. Este tipo de revestimientos son muy utilizados en arquitectura de fachadas ventiladas, pudiéndonos encontrar paneles de polímeros fenólicos, laminados HPL, fibra de carbono, y también paneles sándwich y tipo “nido de abeja” para reducir los pesos propios.

Todas las placas son altamente resistentes a la intemperie, pero hay que mirar bien el cumplimiento de la normativa frente a incendios, ya que algunos materiales no tienen tanta resistencia.

Con revoco continuo

fachada ventilada revoco
Auditorio Infanta Elena, en Águilas (Murcia). Arquitecto: Estudio Barozzi Veiga. Foto: Mariela Apollonio.

Este tipo de revestimiento es una solución excelente si se quieren evitar las juntas de fachadas. Las fachadas ventiladas con acabados continuos tienen una gran versatilidad formal y, aunque en apariencia parezcan ser el típico SATE, funcionalmente son efectivamente fachadas ventiladas.

El único “pero”que le encontramos a este sistema es que, a fin de cuentas, los paneles no pueden recuperarse en el fin de vida del edificio al estar revocados. También es un tipo de obra “húmeda” con necesidad de utilizar agua para la elaboración de los acabados.

De madera

fachada ventilada madera
Larixhaus, en Moianes (Cataluña). Arquitectos: María Molins, Oriol Martí y Nacho Martí. Foto: farhaus.com

Aunque en España no es la opción preferida, las fachadas ventiladas de madera tienen numerosas ventajas. La primera y más evidente es que la madera es un material natural. Si además, la materia prima procede de bosques gestionados de forma sostenible, conseguimos una fachada moderna y respetuosa con el medioambiente. Las maderas más utilizadas son el roble y el castaño, y deben ser además termotratadas para soportar mejor las condiciones exteriores.

Como resultado obtenemos una fachada ventilada elegante y con carácter natural.

De vidrio

fachada ventilada vidrio
Edificio de oficinas “Pantera negra”, Sede de la empresa Michael Pachleitner Group en Graz (Austria). Arquitecto: GSarchitects. Fuente: sto.com.

El vidrio es otro de los materiales nobles que podemos utilizar en nuestras fachadas ventiladas. Dan un carácter innovador y tecnológico. Se utilizan a menudo en sistemas de doble fachada, donde la capa interior está conformada con muros cortina. Las ventajas del vidrio son los grandes formatos de sus tipos, su inalterabilidad física y química frente a los agentes exteriores, y la posibilidad de crear superficies semi-transparentes y serigrafiadas. Además, los vidrios pueden reciclarse o estar compuestos por vidrios ya reciclados.

Fotovoltaicas

fachada ventilada fotovoltaica
Speicher 7, nave portuaria rehabilitada en hotel y oficinas en Mannheim (Alemania). Arquitecto: Schmucker und Partner. Foto: Johannes Vogt.

Una de las soluciones que más vamos a encontrarnos estos años es la opción de fachadas ventiladas captadoras de energía. El sector de las energías renovables da un paso adelante y las fachadas ventiladas fotovoltaicas son un tipo de fachadas sostenibles que cumplen la función de eficiencia energética y también contribuyen a la baja dependencia de la red eléctrica del edificio.

Esta solución es muy interesante combinada por ejemplo con los tipos de fachadas ventiladas de vidrio, dando un aspecto continuo sin apreciar su función captadora energética.

De hormigón

fachada ventilada hormigón
Centro Heydar Aliyev, en Azerbayán. Arquitecto: Zaha Hadid Architects. Foto: Hélène Binet.

Los revestimientos de hormigón de las fachadas ventiladas han evolucionado exponencialmente desde los primeros ejemplos con pesadas placas prefabricadas. Ahora los tipos de fachadas ventiladas de hormigón son especialmente polímeros, de fibrocemento y con refuerzos de fibra de vidrio (GFRC). Las texturas son variadísimas pudiendo combinar en el edificio diferentes acabados: lisos, abujardados, con relieve, con diferentes colores,… creando fachadas con gran riqueza estética.

Además, los hormigones polímeros y reforzados pueden configurarse con diferentes formas en 3D y paramétricas.

 

Tipos de fijación de los revestimientos 

Con los ejemplos que hemos visto más arriba, podemos fijarnos que en las fachadas ventiladas tenemos juntas (a excepción de las revocadas). En estas juntas, aparte de ser necesarias por cuestiones de dilatación de los materiales frente las temperaturas exteriores, están ubicadas las guías de fijación de las placas de revestimiento.

Para que se sirva un poco de orientación, los diferentes tipos de elementos de acabado en general quedan fijados mecánicamente a una estructura secundaria o guías longitudinales, donde están las juntas. Estas a su vez están fijadas a ménsulas puntuales que se anclan al soporte rígido. 

Las fijaciones panel-subestructura pueden ser mecánicas, con grapas de anclaje vistas u ocultas, o también químicas (con bandas adhesivas). Los sistemas con anclajes ocultos son muy estéticos, pero no siempre son posibles. Por ejemplo: si tenemos paneles con cierto peso o de gran formato, si la subestructura son listones de madera (los paneles quedan atornillados), etc.

 

Tendencias actuales

Ya hemos visto que los tipos de fachadas ventiladas nos dan a los arquitectos posibilidades infinitas de desarrollar nuestras capacidades creativas estéticas. Con estos sistemas podemos construir fachadas curvas, con ángulos y torsiones, combinar varias texturas y materiales, revestimientos en 3D,… Entonces, cuando ya creemos que lo podemos hacer todo ¿Qué retos tiene entonces el sector por delante? ¿Cuáles son las tendencias actuales en fachadas ventiladas? 

Está claro que el aspecto de diseño estético en los revestimientos para fachadas ventiladas está más que avanzado. Por otro lado, tanto los fabricantes como los arquitectos nos vamos a tener que ceñir cada vez más a las exigencias de sostenibilidad que nos exijan tanto clientes como normativas para cumplir con la Agenda 2030 y 2050. Por lo tanto, las tendencias y el avance en los tipos de fachadas ventiladas tienen carácter medioambiental y de economía circular. Nos referimos entonces a revestimientos que:

  • Tienen cada vez un mayor formato y menor espesor de placa sin perjudicar las prestaciones de rigidez.
  • Están compuestos por materiales reciclados.
  • Se fabrican con el menor procesamiento y consumo de energía.
  • El montaje es de junta seca.
  • Sean de fácil o nulo mantenimiento.
  • Puedan “limpiar” el CO2 ambiental.
  • Se permita un desensamble de placas fácil sin tener que implicar el resto de los componentes.

En cuanto a materiales, las tendencias se mueven entre los paneles composite en todas sus variantes, sobre todo los hormigones polímeros y la piedra ultracompacta.

Hormigón fotocatalítico

fachada ventilada hormigón fotocatalitico
Edificio Cajamar en Almería, fachada ventilada con placas de hormigón fotocatalítico de grandes dimensiones. Arquitecto: Arapiles Arquitectos Asociados. Foto: Porcelanosa.

Estos revestimientos consisten en incorporar partículas de dióxido de titanio al cemento. El efecto que se consigue es un aspecto de las placas que se mantienen con el tiempo, eliminando las sustancias que se adhieren a las superficies de las placas como partículas contaminantes. Se pueden llamar revestimientos “autolimpiantes” o “descontaminantes”porque en cierto modo ayudan a reducir la concentración de gases contaminantes en suspensión.

Hormigón reciclado

fachada ventilada hormigón reciclado
Rehabilitación del Ayuntamiento de Korbach, en Alemania. Arquitecto: Heimspiel Architekten. Foto: Fotodesign Andreas Braun.

¿Quién dijo que la época dorada del hormigón había terminado? En estos momentos, la industria del hormigón intenta superar los escollos de la nula sostenibilidad en cuanto a la fabricación del cemento y la obtención de áridos. Para ello, se están desarrollando alternativas como el reciclaje de hormigones y su “upcycling” en paneles de fachadas ventiladas, por ejemplo.

Piedra sinterizada o ultracompacta

fachada ventilada piedra ultracompacta
Delfín Tower, en Benidorm, edificio sostenible con fachada ventilada curva y de grandes dimensiones. Arquitecto: Pacap Arquitectos. Fuente: Cosentino.

Las fachadas ventiladas con piedra ultracompacta consisten en una mezcla de 2/3 polvo de origen mineral (natural) con 1/3 de resinas, los cuales se llevan a altas presiones acelerando el proceso de “petrificación” natural que existe en la naturaleza y adquiriendo propiedades más resistentes que la piedra natural.

Esta piedra artificial es más ligera que la natural, no necesita mantenimiento y es impermeable. Además, las posibilidades de texturas son infinitas. El material es además hasta un 90% reciclable. 

 

Webinar Level(s)

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal