

Para aquellos que todavía no tenéis claro dónde pasar vuestras merecidas vacaciones de verano, desde el Reto Kömmerling os traemos una propuesta muy actual sin tener que salir de Europa. Te descubrimos la ciudad de Copenhague como Capital Mundial de la Arquitectura 2023 y además lugar de celebración del 28 Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. ¿Tienes preparada tu cámara de fotos? ¡Despegamos hacia Copenhague!
Índice
En 2023 la capital danesa también se alza como Capital Mundial de la Arquitectura por la UNESCO. Desde luego que méritos no le faltan: es una ciudad tremendamente inclusiva, llena de vida y con arquitectura para todos los gustos. Destaca por su centro medieval con calles adoquinadas y casas de madera, los palacios reales, la arquitectura de Arne Jacobsen y también por el famoso parque de atracciones Tívoli, la icónica estatua de “la Sirenita” y el barrio libre de Christiania.
Pero además, Copenhague es actualmente uno de los puntos de referencia a nivel mundial de la arquitectura de vanguardia y sostenible. Como ha sucedido en otras ciudades tradicionalmente portuarias como Barcelona, Róterdam y Hamburgo, Copenhague se ha expandido por las antiguas zonas industriales convirtiéndolas en auténticos escaparates arquitectónicos.
Por si esto fuera poco, nuestra Capital Mundial de la Arquitectura es además organizadora del 28 Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos, la UIA. Si te coinciden fechas, entre el 2 y el 6 de julio Copenhague se convertirá en un auténtico hervidero de debates en torno al papel de la arquitectura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Congreso de la UIA es el evento de Arquitectura más importante a nivel mundial y siempre cuenta con una larga lista de oradores top de prestigio internacional. Por mencionarte algunos:
En los paneles temáticos se tratarán los siguientes aspectos y la contribución la arquitectura en ellos:
Más allá de las obras de nuestro querido Arne Jacobsen, te proponemos adentrarte en el Copenhague más innovador de la mano de grandes arquitectos como OMA, Perkins + Will y BIG. Ahora mismo la arquitectura actual en Copenhague se extiende por el canal Sydhavn, el barrio Nordhavn y la isla Amager, la antigua zona industrial. Allí se encuentra también el barrio de Ørestad, uno de los mayores escaparates de arquitectura contemporánea a nivel mundial.
He de reconocer que la lista de edificios podría ser mayor, ya que en Copenhague se construye mucho y bien. Nuestros imprescindibles desatacan por ser sostenibles, albergar nuevos usos y reunir bastantes premios internacionales.
Comenzamos nuestra ruta en el centro de Copenhague hacia el canal Sydhavn, en el límite de la ciudad antigua. Nos encontramos esta joya arquitectónica, como ampliación del edificio Nykredit. El edificio se abre claramente a la plaza pública e invita a entrar con sus planos inclinados en voladizo. Nos recuerda a la entrada del Caixaforum en Madrid.
The Crystal reúne ya varios premios de arquitectura, entre ellos el «ArchDaily Building of the Year» en 2011. El edificio destaca por su conseguida estética exterior liviana, la calidad lumínica interior conseguida, su doble piel de vidrio que funciona como reguladora térmica, el sistema de recolección de aguas pluviales y la producción de energía fotovoltaica en cubierta. Estas caractersísticas ahora nos pueden parecer normales, pero este edificio se construyó en 2010, revolucionando la tipología de oficinas. Te recomendamos que lo visites también por la noche, el edificio parece brillar como un diamante.
Siguiendo nuestra ruta por el canal Sydhavn, te destacamos el edificio BLOX, que lleva la firma de OMA. Podríamos decir que es una de las obras más discretas estéticamente de la oficina de Rem Koolhaas, lo que no significa que no sea interesante. El edificio alberga viviendas, oficinas y es la sede actual del Centro de Arquitectura Danés. El BLOX es un edificio situado en un cruce de calles y carreteras en Copenhague, pero toda esta complejidad de circulaciones y usos queda resuelta con maestría con esta volumetría deconstruida en varios paralepípedos. De hecho, OMA definió su propuesta como «city in a box». Se generan además con estos diferentes zonas de plaza y zonas verdes públicas.
Continuamos nuestra lista de imprescindibles dirigiéndonos al norte, en el barrio de Nordhavn. Esta antigua zona portuaria marca la bienvenida a la ciudad desde del mar y destaca por su arquitectura innovadora. En este caso te presentamos el edificio de oficinas UN city, de los arquitectos locales 3XN. Es muy interesante la intervención urbanística en el solar, como el edificio se desarrolla creando espacios públicos únicos.
Siguiendo en Nordhavn, nos gusta mucho este colegio internacional por su acertado diseño arquitectónico, la variedad de usos que alberga y por tener instalada una de las mayores fachadas fotovoltaicas de Europa. El colegio alberga 1200 alumnos y cuenta con comedor, biblioteca, pabellón de deportes y zonas de reunión abiertas. El programa queda desarrollado en un basamento macizo y diferentes volumetrías que parecen contenedores portuarios apilados. En el basamento tenemos los usos más públicos y las plantas superiores contienen las aulas. También nos llama la atención cómo se aprovecharon las cubiertas, que los chicos suelen utilizar en el tiempo de recreo.
La instalación fotovoltaica queda totalmente integrada en el edificio, gracias a unos módulos de alta tecnología tintados.
Cruzamos el canal Sydhavn para adentrarnos en la isla de Amager, condensadora de la arquitectura más puntera en Copenhague. Uno de los primeros edificios que nos encontramos y de los más vanguardistas del momento es la planta de energía y centro de recreación Copenhill. Los arquitectos daneses BIG son unos de los nombres que marcan tendencia por sus propuestas sostenibles y muy innovadoras. Copenhill destaca no solo por ser un edificio generador de energía y gestión de residuos para toda la ciudad, sino por potenciar la idea de cubierta como quinta fachada, dándole el protagonismo total en el proyecto. La cubierta nos recuerda al bosque espiral de Hundertwasser y alberga una pista de esquí artificial.
Ya dirigiéndonos al Sur en Ørestad, nos gustaría completar la visita con otros dos proyectos de vivienda colectiva. El primero de ellos es el bloque de apartamentos Upcycle Studios. Tal como indica su nombre, el edificio es un ejemplo de economía circular, ya que el hormigón, la madera y carpinterías utilizadas provienen de otros edificios. Con esto, se consiguió reducir las emisiones de CO2 hasta el 45% y reutilizar unas 1000 toneladas de material de residuos. Este proyecto no demuestra cómo la construcción circular también es posible.