RetoKömmerling
Inicio / Blog / Inspiración / MVRDV: Oasis Towers

MVRDV: Oasis Towers

En el Reto KÖMMERLING damos la vuelta al mundo para descubrir nuevos proyectos y ciudades interesantes. Esta vez nos desplazamos virtualmente a la ciudad de Nanjing (China), a 300 km de Shanghai para estudiar uno de los últimos concursos ganados de la firma de arquitectos holandesa MVRDV.

Oasis Towers

oasis towers
Perspectiva de implantación en la parcela del proyecto Fuente: Atchain.

El proyecto Oasis Towers se localiza en la ciudad China de Nanjing, antigua capital del Imperio y actualmente ciudad en auge económico con casi 10 millones de habitantes. Para ponernos un poco en situación, las ciudades chinas están teniendo una gran transformación desde lo más tradicional y rural convirtiéndose en verdaderas megaurbes tecnológicas condensadoras de conocimiento y desarrollo. El barrio donde se ubican las Oasis Towers es un distrito financiero de nueva creación al Oeste del río Yang-tsé, ampliación de la ciudad.

Sin embargo, la oficina de arquitectos MVRDV propuso un complejo de edificios con una clara inspiración estética en las tradicionales colinas estratificadas de arroz propias del país para crear este conjunto de uso mixto de dos torres residenciales y basamento comercial. Se basan en lo tradicional, que forma parte del imaginario cultural chino, creando sin embargo una arquitectura avanzada y atrevida.

La lectura exterior del proyecto es clara: la idea de «manzana abierta» por la vegetación tremendamente evocadora arquitectónicamente nos llama a reflexionar sobre las posibilidades de integración entre edificios y naturaleza. En Oasis Towers esa integración se aproxima bastante a la arquitectura orgánica

 

Es un Complejo Edificatorio de uso mixto

oasis towers
Vista desde el interior de la parcela. Fuente: Atchain.

Como vemos en las infografías, la manzana está distribuida en dos torres dispuestas en esquinas opuestas para definir a su vez los límites de la manzana y un basamento más bajo que además es atravesado por una calle rodada. Las torres de Oasis Towers tienen forma de «L» en planta y están destinadas a uso residencial. Por otro lado, la zona del zócalo, que también enmarca la manzana en el entorno urbano contendrá superficies de uso mixto más urbano y público.

A pesar de la aparente complejidad de los pisos (cada uno es distinto), la distribución de viviendas en planta es bastante similar, aumentando solamente la superficie destinada a terrazas.

planta oasis towers
Fuente: MVRDV.

 

Terrazas con naturaleza salvaje

perspectiva terrazas
Fuente: Atchain

Uno de los puntos fuertes del proyecto es que las terrazas contendrán vegetación autóctona densamente colonizada y no serán accesibles. Esta apuesta por «compensar» la huella edificatoria con vegetación de alto porte también la encontramos en las obras de Hundertwasser. Por ejemplo, el proyecto residencial «Waldspirale», en Alemania.

No se trata por tanto de «cultivar» o hacer jardines de forma controlada y estética. Se trata de dejar un lugar a la naturaleza libre como parte integrativa de la arquitectura. ¿Te suena, verdad? Este es un organicismo en estado puro. Las formas redondeadas e irregulares de las terrazas y el aparente desorden del interior de la parcela nos hace creer que una arquitectura orgánica en complejos densos de uso mixto también es posible.

Por otro lado, estos aleros vegetales funcionan como protección solar y amortiguadores de ruido en el interior de la parcela, reforzando así la idea de «oasis» verde dentro de una ciudad altamente urbanizada.

 

Los datos más relevantes de Oasis Towers

  • Año de construcción:  a partir de 2023.
  • Altura de las torres: 150 metros (40 plantas).
  • Podio comercial: 3 plantas en diferentes estratos.

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal