RetoKömmerling
Inicio / Blog / Soluciones Constructivas / Aislando las cubiertas existentes ganamos todos

Aislando las cubiertas existentes ganamos todos

Teniendo en cuenta que el 55% de las viviendas existentes en España no cuenta con ningún tipo de aislamiento térmico, nos damos cuenta del potencial de nuevos trabajos que puede dar la rehabilitación energética de edificios. La rehabilitación energética debe contar sí o sí con una buena capa de aislamiento térmico tanto en cimentación, fachadas, huecos y, por supuesto, en cubiertas.

 

Aislamiento tanto para el frío como para el calor

Aislando térmicamente, los usuarios del edificio ganan en:

  • Confort y bienestar.
  • Salud. Evitamos el peligro de aparición de mohos y esporas en el ambiente interior.
  • Aportación al medio ambiente. La Eficiencia Energética evita la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Una revalorización del edificio.

 

Generalmente estamos bastante convencidos de las ventajas que tiene aislar térmicamente, por ejemplo, para evitar el escape de calor frente al frío de invierno. Pero, en edificios localizados en climas calurosos y en el caso de temporada de verano, ¿Qué significa tener un edificio aislado térmicamente?

La definición de material aislante térmico despeja bastantes dudas: «establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema con el ambiente que lo rodea.»

Por ejemplo: de las siguientes imágenes ¿Quién crees que necesita está mejor aislado?

aislamiento térmico

 

La respuesta es «ambos». En el caso del tuareg, éste necesita «aislar» su cuerpo del ambiente exterior al máximo para evitar:

  1. El «sobrecalentamiento» de su cuerpo debido a la alta radiación solar.
  2. La ganancia de calor en su cuerpo por las altas temperaturas.

 

En el caso de los edificios pasa de igual manera y, por tanto, en condiciones de calor y de verano es imprescindible el aislamiento térmico. Sobre todo en las superficies de mayor incidencia de los rayos solares no deseados, como es la superficie de la cubierta.

 

Cómo aislar las cubiertas existentes

Uno de los tres elementos que satisfacen las funciones más básicas que ha cumplido cualquier tipo de arquitectura a lo largo de la historia de la Humanidad es el elemento de cubrición frente a las inclemencias del tiempo. Es decir, la cubierta.

La cubierta pasa a menudo desapercibida por los arquitectos, ya que normalmente invertimos gran esfuerzo en diseño y estética de las fachadas, mucho más visibles y accesibles que las cubiertas. En este aspecto, tendemos a «descuidar» el componente de cubierta. Si a esto le añades el caso de un edificio antiguo, en el que normalmente:

  • Entre el 20 y el 30% del calor interior se escapa por la cubierta en invierno y
  • los rayos del Sol en verano inciden incesantemente en las cubiertas, haciendo insoportable vivir en el último piso,

 

quiere decir que tienes una oportunidad de aislamiento de cubierta existente.

 

Tips para aislamiento de cubiertas inclinadas

Si te encuentras con el caso de una cubierta inclinada existente, lo primero de todo es ver el material de la estructura de la cubierta. Lo ideal es que fuera de madera. La madera no es un material aislante pero sí tiene una conductividad térmica baja (Lambda = 0.13 W/mK) en comparación con el acero (Lambda = 50 W/mK). Eso facilita mucho sobretodo a la hora del espesor del aislamiento térmico.

Contando con el tipo y material de la estructura de cubierta, te recomendamos que:

  • Rehabilites también la cobertura de la cubierta, es decir, el tejado. Lo mejor es instalar una solución de cubierta ventilada, que ayuda a disipar las altas temperaturas que alcanzan las tejas con el Sol intenso.
  • Utilices materiales aislantes en formato flexible, como las mantas de lana mineral. Con ellos es más fácil de cubrir cualquier recoveco de la cubierta.
  • Rellena el total de la superficie de cubierta con el material aislante. Es muy importante que no haya huecos ni interrupción del material.
  • Puedes optar por instalar una cubierta ajardinada sobre la cobertura existente, también funciona como aislante y no es necesario actuar por el interior.

 

aislamiento cubiertas inclinadas
La solución de cubierta ventilada es la que mejor funciona

 

Te recomendamos los siguientes formatos de productos aislantes para las cubiertas inclinadas:

  • Mantas y paneles flexibles. Las lanas minerales (de vidrio o de roca), el algodón reciclado y los materiales compuestos reflexivos son muy buenas opciones.
  • Espumas. Lo ventajoso de la aplicación con espuma de Poliuretano es que la aplicación es en seco, sencilla y sin necesidad de sistemas de sujeción. Ideal para cubiertas existentes, tanto inclinadas como planas.

 

poliuretano cubierta
Aislamiento de cubierta de madera con espuma de poliuretano

 

Elimina o reduce los puentes térmicos al máximo

Aunque sabemos que es muy complicado eliminar por completo los puentes térmicos en una reforma o rehabilitación, no es imposible. Si eliminas los puentes térmicos en la cubierta, cualquier aislamiento que pongas funcionará perfectamente. Si, por el contrario, no los eliminas o reduces, pueden llegar a producirse o a acentuarse patologías constructivas en estos puntos no aislados. Y el flujo de escape del calor seguirá existiendo como si tuvieras la cubierta sin aislar. Es como si tuvieras un cubo agujereado, por donde se le escapase el agua.

Por eso, desde el Reto KÖMMERLING te pedimos que te tomes muy en serio el tema de los puentes térmicos.

puente termico cubierta
Cálculo de puente térmico de encuentro de fachada con cubierta

 

El aislamiento en cubiertas planas

En cuanto a las cubiertas planas, normalmente hay que saber resolver el formato y tipo de aislamiento idóneo para cada solución. Tenemos tres soluciones de cubierta plana:

  • Tradicional.
  • Invertida.
  • Ajardinada.

Lo normal es que, en edificios existentes en España, nos encontremos con los dos primeros tipos de solución: cubiertas planas tradicionales sin aislar y cubiertas planas invertidas con un aislamiento en mal estado.

  • Aislando cubiertas planas tradicionales. Lo más común consiste en crear una cubierta invertida, es decir, colocar el aislante térmico sobre la impermeabilización. Para ello tienes soluciones de baldosa filtrante y aislamiento con placas rígidas de XPS o corcho natural, siempre que la impermeabilización esté en perfecto estado. Si te interesa aislar por debajo de la cubierta, lo mejor es que aísles con sistemas de techo directo o con falso techo suspendido, en el interior del edificio.
  • Si el aislamiento térmico de la cubierta invertida debe sustituirse, debes contar mismamente con la reposición de las piezas dañadas. Por ejemplo, en el caso de baldosa filtrante.

 

Aísla las cubiertas existentes también en climas cálidos

En el caso de que la cubierta tenga que soportar las condiciones de un clima caluroso y/o veranos muy severos, te recomendamos que sigas las siguientes estrategias:

  • Rehabilita la cubierta aislando igualmente con materiales aislantes térmicos.
  • Considera la opción de aislar mediante la instalación de una cubierta ajardinada.
  • Utiliza colores de acabado blancos o muy claros, que reflejen los rayos solares.
  • Evita colocar ventanas de tejado.
cubierta verde
Remodelación de la plaza de España en Sta. Cruz de Tenerife. Foto: Patrick Blanc.

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal