RetoKömmerling
Inicio / Blog / Soluciones Constructivas / Dando forma al muro cortina

Dando forma al muro cortina

El atractivo estético que tienen los edificios con muros cortina compensa efectivamente la inversión para realizarlos. El muro cortina siempre ha sido un componente difícil de fabricar. Pero gracias a las nuevas tecnologías, en la actualidad podemos hablar ya de muros cortina paramétricos. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

 

Cómo hemos saltado de las superficies planas a las paramétricas

Edificio Elbphilharmonie, en Hamburgo. Foto: Robert Latzki.

El salto tecnológico que ha tenido el siglo XXI también ha dejado huella en las posibilidades tanto de diseño como de construcción de edificios con muro cortina. Del siglo XX tenemos numerosos ejemplos de muros cortina, como mucho moldeando las hojas en una curvatura, como sucede por ejemplo en el edificio BBVA de la Castellana, en Madrid. Pero ahora podemos diseñar con relativa facilidad grandes superficies acristaladas con doble curvatura y formas libres, es decir: paramétricas.

Gracias al desarrollo tecnológico informático, las herramientas que se emplean en el muro cortina actualmente nos proporcionan a los arquitectos total libertad de diseño y son capaces a la vez de mejorar el rendimiento energético y el tamaño y orientación de las superficies manejando directamente las 3 dimensiones espaciales. Gracias a los programas basados en BIM y otros de modelado complejo como Rhino y 3DS Max podemos gestionar con solvencia todas las formas que podamos imaginar en vidrio.

Aunque todavía los ejemplos de muro cortina paramétricos son contados. Pero aquellos que se arriesgan a adoptar formas en onda, esféricas y paraboloide no pasan desapercibidos. El pabellón de la Exposición Universal de Astaná o el centro comercial Chadstone en Melbourne son dos ejemplos recientes de éxito de muro cortina. ¿O podríamos decir también «techo cortina»? En estos casos la frontera entre fachada y cubierta se desdibuja totalmente, ya que estas formas complejas a veces nos hacen pensar de qué se tratan realmente.

bola ventanas kommerling
Edificio de la Feria de Astaná, en Kazajstán.

 

¿Cómo diseñamos los muros cortina en la actualidad?

muro techo cortina
Chadstone Shopping centre, en Melbourne. Foto: archdaily.com

En el diseño muros cortina paramétricos debemos ir de lo sencillo a lo complejo. Primero se suelen determinar los componentes uno a uno estudiando muy bien las uniones. Para ello, los grandes estudios de arquitectura suelen tener un equipo exclusivo dedicado al diseño digital de las envolventes cortina, ya que cada pieza suele ser única y debe ser comprobada de forma individual. El equipo suele trabajar con un software de diseño exclusivo del proyecto, que les facilita la labor de despiece y cálculo en las resistencias.

Pero no debemos salvar solamente el proceso geométrico a la hora de diseñar un muro (o cubierta) cortina paramétrico. Técnicamente también debemos solucionar los problemas que conllevan normalmente los sistemas de muro cortina:

  • Cómo evacuar el agua de la mejor forma posible.
  • El tamaño de las superficies de vidrio y proporción de marco.
  • Conseguir una estética de ligereza con perfiles estilizados pero que tengan buen comportamiento estructural.
  • Ser resistentes a la carga de viento.
  • Diseñar perfiles y acristalamientos térmicamente eficientes y con juntas de EPDM.
  • Aislar acústicamente.

 

Normalmente hay dos formas de proceder en cuanto a la fabricación de estas «envolventes cortina»:

  1. Moldeado en caliente. El vidrio plano se calienta pudiéndoselas así moldear su forma. Cuando está a cierta temperatura, se coloca haciendo forma en una superficie o un molde, donde se deja enfriar de nuevo.
  2. Técnica del moldeado en frío. En este caso, el vidrio coge su forma particular durante el montaje in situ gracias a los perfiles que lo embeben. Un ejemplo de este caso es el edificio IAC en Nueva York (Frank O. Gehry).

 

¿Son todos los muros cortina de vidrio?

Teniendo tanta variedad de materiales y componentes como tenemos ahora nos hace pensar si no habrá surgido algún material transparente polímero o plástico que le aligere el peso que tiene nuestro querido vidrio. Tenemos, por ejemplo, el ETFE, con el que sí que logramos tener envolventes también muy interesantes con efectos de cambio de color, por ejemplo, pero la técnica del ETFE es totalmente distinta a la del muro cortina. También los diseños de fachadas de policarbonato están algo extendidos, aunque un poco en declive porque se ha comprobado que no funcionan bien térmicamente.

Por lo tanto y, de momento, los muros cortina seguirán siendo de vidrio :-).

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal