RetoKömmerling
Inicio / Blog / Soluciones Constructivas / Aislamiento térmico en viviendas y cómo hacerlo

Aislamiento térmico en viviendas y cómo hacerlo

El aislamiento térmico es uno de los pilares sobre los que fundamentamos el tener viviendas confortables. Cuando incorporamos este concepto a nuestros proyectos, principalmente lo hacemos para «cumplir con el Código Técnico». Posiblemente olvidamos que estamos ayudando en gran medida a nuestros clientes. ¿Cómo? Gracias a esta buena práctica, estás reduciendo consumos energéticos y por tanto un desembolso menor en las facturas, bien sean de gas, electricidad o agua.

Nueva llamada a la acción

Por otro lado, para aislar correctamente, debes tener en cuenta los elementos constructivos clave donde incorporar dicho aislamiento y cómo repercute en el balance térmico de la vivienda. Además, las condiciones de confort que consiguen alcanzar los usuarios gracias a la incorporación del aislamiento térmico es proporcional a su satisfacción con nuestro trabajo. Te explicamos qué es el confort térmico y por qué es tan importante.

Finalmente, teniendo en cuenta que el 71% del parque actual de viviendas en España tiene más de 25 años de antigüedad según el informe «Tu Edificio en Forma», te señalamos el importante papel que juega la rehabilitación en España. Estas viviendas presentan grandes deficiencias en aislamiento térmico y, por tanto, no cumplen con los mínimos de habitabilidad. Para solucionarlo, te explicamos las ayudas que el Estado lleva promoviendo actualmente y cómo solicitarlas para tus proyectos.

¿Cómo aislar térmicamente una casa?

Hoy en día existen multitud de soluciones y técnicas para aislar térmicamente una vivienda pero, ten en cuenta que, no solo las fachadas deben ser aisladas térmicamente. También las ventanas, puertas y capitalizados son elementos importantes para asegurar hogares habitables.

Te presentamos los elementos imprescindibles para aislar térmicamente todo tipo de viviendas:

Cubierta y techos

Ten en cuenta que el calor se disipa «hacia arriba», es decir, que el flujo de calor tiene menos resistencia en la dirección ascendente. Por tanto, es incluso más importante el aislar con una buena capa la zona de cubierta que la fachada.

aislamiento termico cubierta
Foto: J.A. Cano

 

Muros de fachada y muros medianeros

Es la zona por excelencia cuando hablamos de aislamiento térmico. ¿Por qué? A parte de su indiscutible visibilidad, los muros de fachada componen la mayor superficie de la envolvente térmica del edificio. Por tanto, si actúas aislando térmicamente en fachada, estás cubriendo la mayoría de la superficie de la vivienda. ¡No olvides que los muros medianeros también son límites de tu edificio y aislarlos también es importante!

Aislamiento térmico de fachada

 

Cimentación y suelos

Es una zona más desconocida para aislar, pero imprescindible si nos encontramos en climas templados y fríos. Existen en el mercado multitud de materiales con capacidades de resistencia a compresión a largo plazo, muy interesantes para mantener la casa calentita en invierno.

Aislamiento térmico de solera
Foto: A. Sisternes

 

Elementos de separación entre viviendas

Aparte de mejorar el aislamiento acústico dentro de la vivienda, el aislamiento de separación entre viviendas evita la transmisión del flujo de calor entre ellas.

Aislamiento térmico de particiones interiores

 

Ventanas

El hueco es la zona más vulnerable de los edificios, energéticamente hablando. Recomendamos el diseñar los huecos de tus viviendas para que tengan una proporción de superficies adecuada con respecto a la envolvente opaca. Y, si además apuestas por ventanas de altas prestaciones, te recomendamos el sistema KÖMMERLING76.

Aislamiento térmico de huecos

 

Puertas

Como las ventanas, también las puertas son huecos de la vivienda. Recuerda que es muy importante el tener puertas aislantes que impidan la infiltración de aire por sus juntas y que estas sean de materiales de calidad, como el sistema KÖMMERLING76.

Aislamiento térmico de puertas

 

Cajas de persiana

La caja de persiana merece un capítulo aparte. Este es un elemento decisivo a la hora de tener viviendas confortables. ¿Sabías que la mayoría de pérdidas energéticas en las casas se produce a través de los capialzados? En efecto, este puente térmico es el principal causante del derroche energético y también responsable de gran parte de las infiltraciones de aire no controladas. Por ello, es imprescindible el contar con sistemas de persianas avanzados como el sistema RolaPlus.

Aislamiento térmico en persianas
Foto: rolaplus

 

El balance térmico en una vivienda

En general, la calidad constructiva de los edificios queda reflejada en el aporte de calor y/o frío que hay que añadirle para conseguir que los espacios sean habitables. Esa necesidad se solventa mediante la instalación de equipos de climatización. A su vez, los valores numéricos de cálculo de estas necesidades de calefacción y/o refrigeración los determina la Demanda de Calefacción y la Demanda de Refrigeración. Con la ayuda de distintas herramientas de cálculo, las demandas se calculan haciendo el balance térmico:

  • Las pérdidas térmicas. La suma del conjunto de pérdidas por transmisión de calor a través de la envolvente térmica + pérdidas por ventilación.
  • Las ganancias térmicas. La suma del conjunto de ganancias externas por radiación solar + ganancias internas por ocupación y uso.

 

La diferencia entre pérdidas y ganancias se traduce en demandas

El resultado del balance térmico y las demandas de calefacción/refrigeración dependen en gran medida de:

    • La localización. Cada localización tiene unos Grados-día tabulados, los cuales determinan el período exacto de días de calefacción.
    • La composición de los cerramientos. Cada material que compone la piel de la vivienda tiene un coeficiente de conductividad térmica, cuyo sumatorio según la combinación de capas nos da como resultado la transmitancia térmica del cerramiento.
    • La superficie de envolvente térmica total. Cuanta más superficie de envolvente tengamos, más demanda de calefacción obtendremos.
    • La superficie habitable. Cuanta mayor superficie habitable, más se reducirán las demandas.
    • La compacidad del edificio. En combinación de las dos anteriores, cuanto más compacta sea la vivienda, tendremos menores demandas de calefacción. Al contrario, cuanto menos compacta, más ayuda a disipar el calor, en caso de tener demanda de refrigeración.
    • Pérdidas por infiltraciones de aire. El aire se puede colar por cualquier apertura o junta mal ejecutada. La pérdida de calor debido a las infiltraciones hace desequilibrar la balanza energética.

 

En viviendas, el balance térmico de invierno suele tener las siguientes proporciones:

La barra en rojo es la demanda de calefacción de la casa y fíjate la importancia de tener unas buenas ventanas que capten la radiación solar (ganancias solares de calor) y reducir así la demanda de calefacción. No obstante, estas ventanas y puertas deben estar muy bien instaladas por profesionales especializados, ya que las pérdidas por su instalación (barras Ventanas y Puerta Exterior) también son relevantes ;-).

 

Mima el confort térmico en la vivienda

Es evidente que la razón principal por la que las viviendas se aíslan térmicamente es por reducir los consumos energéticos. Hay otro motivo, más subjetivo y sensitivo, que consiste en un aumento considerable del confort térmico. El hecho de aislar térmicamente propicia la separación mayor entre condiciones ambientales distintas: el interior de la vivienda y exterior. Por ejemplo, las paredes interiores y ventanas de las casas mantienen la temperatura interior que tengamos gracias a un buen aislamiento térmico. Eso evitará el disconfort por asimetría de la temperatura radiante y ayudará a que tus clientes estén a gusto en casa.

El confort térmico es una parte del confort ambiental que todos experimentamos cuando estamos en casas de alta eficiencia energética. Se puede reconocer como una sensación de «no querer irse» y a la vez sentir y respirar un ambiente saludable. Es por eso, por esa sutileza subjetiva, que el concepto de confort debe ser incorporado con mimo y consideración real también en tus proyectos.

 

Vivienda nueva: normativa de aislamiento térmico

La normativa de construcción ha ido evolucionando y perfeccionándose con los años, lo mismo que la tecnología de los materiales aislantes térmicos. Desde la publicación de las primeras normativas en 1957, pasando por las sucesivas actualizaciones periódicas del Documento Básico «Ahorro de Energía» del Código Técnico de la Edificación para llegar a la meta del 2050, el aislamiento térmico ha ido cobrando importancia con el paso del tiempo.

Desde 2006 los edificios de vivienda nueva están regulados por el Código Técnico de la Edificación (CTE), de obligado cumplimiento. Según el CTE las viviendas deberán disponer de una envolvente térmica, que limitará la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico. Si bien es cierto que hasta ahora el CTE-HE se ha centrado en regular la envolvente térmica de fachadas, todavía queda necesaria una mayor exigencia en cuanto a la limitación de las prestaciones de los huecos de ventana y cubiertas y suelos:

normativa aislamiento termico
Fuente: CTE HE1

¿Tienes una rehabilitación? Ayudas al aislamiento térmico en viviendas

En 2018 la Mutua de Propietarios y el Colegio Oficial de Aparejadores de Murcia publicaron el informe «Tu Edificio en Forma».  Dicho documento refleja la necesidad urgente de ocuparnos del parque de viviendas existentes de manera que vuelvan a tener valor y habitabilidad.

Un buen aislamiento térmico aumenta considerablemente las prestaciones de la envolvente térmica. Las actuaciones de mejora en viviendas existentes como la sustitución de ventanas, mayor espesor de aislamiento térmico de la envolvente opaca y los dispositivos de protección solar, gozan desde estos últimos años de bonificaciones estatales.

Una de las principales lineas estratégicas del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 del Ministerio de fomento es precisamente mejorar la calidad de los edificios ocupándose de su conservación, eficiencia energética, accesibilidad universal y sostenibilidad ambiental. El Plan 2018-2021 dispone de dos programas de ayudas donde tiene cabida la incorporación de aislamiento térmico en la rehabilitación de viviendas, como parte de una actuación de mejora integral de la eficiencia energética:

  • Programa de fomento de la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad en viviendas. Regula las ayudas para obras de mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas con domicilio habitual.
    • Ayudas para la rehabilitación de viviendas, tanto unifamiliares como bloques.
    • Preferencia de las ayudas a rehabilitación de viviendas anteriores a 1996.
    • Se exige una reducción de la demanda energética anual global de calefacción y refrigeración:
      • Zonas climáticas D y E: 35%
      • Zona climática C 25%
      • Zonas climáticas alfa, A y B 20%

 

  • Programa de fomento de la regeneración y renovación urbanas, cuyo objetivo consiste en financiar las obras de rehabilitación de edificios de viviendas pero también de viviendas individuales en bloque.
    • La calificación energética resultante tras la rehabilitación debe ser al menos B.

Estas ayudas suponen una bonificación hasta el 40% de la inversión y, si se trata de propietarios con bajos ingresos, hasta el 70%. Además, son compatibles entre sí, pudiendo solicitar ambas por separado.

Solicita ya las ayudas en tu Comunidad Autónoma

Las ayudas y subvenciones del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 se gestionan a través de las Comunidades Autónomas, que disponen de sus propios planes de ayudas.  ¡Estate atento a las ayudas de tu Comunidad porque estos planes se van actualizando periódicamente!

Como ves, el gobierno ya se ha puesto manos a la obra para incentivar la modernización del parque de viviendas existentes, de manera que las emisiones de CO2 se reduzcan considerablemente. ¿Y tú? ¿Estás preparado para aislar térmicamente una vivienda saludable?

Imagen: participa en el Webinar HADES hbspt.cta.load(5195140, ‘9644cfba-9fba-46ed-946b-4394f6f867f6’, {});

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal