

«Si la arquitectura es buena, una persona que mira y escucha sentirá sus efectos buenos sin darse cuenta».
Carlo Scarpa.
Ya hemos entrado en 2022. Un año esperanzador como sociedad para conseguir erradicar el Coronavirus de nuestro día a día, pero por otro lado lleno de retos pendientes. En este 2022 seguiremos llevando la tónica de que la mayoría de nuestras decisiones estéticas tienen un trasfondo técnico-normativo de base. Es decir, en este momento la técnica es un componente más para el diseño arquitectónico. Y ¿Cuáles son esas técnicas o normas? Aquellos temas que ya venimos hablando tiempo en el blog del Reto KÖMMERLING:
En la era de la información en la que vivimos inmersa, la exploración formal y estilística de nuestros proyectos está ya más que agotada. En este momento cualquier forma, por imposible que parezca, se puede construir. Así lo vienen demostrando las oficinas de arquitectura «estrella» como OMA o Frank O. Gehry. Uno de los últimos edificios de OMA (teatros en Taipei) me ha dejado totalmente impactada, incluso más que con el reto a la gravedad del edificio de la CCTV.
Ahora en lo que realmente ponemos el foco de las tendencias de arquitectura en 2022 es en los materiales: este va a ser el año de la materialidad por excelencia. Ha llegado el momento de incorporar al mercado la innovación en materiales desarrollada en los años anteriores. Por lo que, a las formas arquitectónicas imposibles se les suman materiales nuevos, nuevas texturas y usos. La selección cuidadosa de materiales se hace cada vez más imprescindible para conseguir el preciado efecto «wow» en los edificios.
Este año también puede ser el año de «la liberación de la fachada» de su labor puramente estética. Las fachadas dinámicas o adaptativas cada vez ganan más terreno en nuestras tendencias arquitectónicas, así como las fachadas industrializadas.
¿Cómo afecta la pandemia del Covid a nuestros espacios vitales? ¿Existen tendencias post-Covid 19 en arquitectura? Lo cierto es que sí. A efectos «prácticos» hay una tendencia predominante en diseñar espacios interiores más amplios y fluidos, que permitan los usos múltiples a lo largo de la jornada. Este tipo de espacios no solo es una oportunidad en oficinas, sino también en viviendas (al tener ahora el factor «home office»):
¿Qué es lo que más va a llamar la atención en los edificios para que marquen tendencias en 2022? Partimos por las tipologías. Está claro que en Europa, América y Australia los edificios top van a ser mayoritariamente rehabilitaciones. Los espacios urbanizables en nuestros territorios son más bien escasos y toca adaptar los edificios existentes a las tendencias que nos marca el siglo 21. Sin embargo, los edificios de nueva planta punteros se trasladan a Asia y África. Es decir, aquel que quiera dejar huella con un edificio emblemático de obra nueva tendrá que trabajar en esos continentes, donde hay países como China, India, Emiratos Árabes, etc. con barrios «vírgenes» a la espera de ser urbanizados.
Pero un aspecto interesante general es el hecho de la globalización: trate donde se trate el proyecto, la integración de los edificios con la naturaleza es imprescindible. Estos serán los edificios top del 2022 que marcarán tendencias:
Los chinos MAD Architects serán los autores de la próxima terminal internacional de pasajeros en la ciudad de Chongqing Cuntan. La oficina de arquitectura ya nos tiene acostumbrados a su estética futurista pero con base tradicional. En este caso, acierta al completo con estas plataformas elevadas que a su vez albergan plazas cubiertas y áreas de estancia, mientras que la base queda como espacio libre de parque.
Uno de los pocos solares libres que quedaba en el centro de Sao Paulo será ocupado por esta torre vegetal firmada por Atelier Jean Nouvel. El edificio de uso mixto intenta reproducir una mini-selva brasileña habitable donde se incorporan las energías renovables y que contará con 10000 árboles. Como ves, el elemento estrella en estos proyectos punteros es la masa vegetal. También contrasta la ausencia de muros cortina propios de los rascacielos y edificios de lujo y una apuesta en cambio por la madera en fachada.
Sí, como lo oyes. Si aún no te habías enterado de que Azca será renovada radicalmente tras muchos intentos fallidos, este es el año en el que se iniciarán las obras. Los arquitectos Diller Scoficio + Renfro ganaron en 2021 este ambicioso concurso que todavía no alcanzamos a creer cómo Madrid contará con este oasis urbano en pleno centro. ¡Estaremos pendientes del desarrollo de los acontecimientos!
En las tendencias arquitectónicas de 2022 no podía faltar la presencia de algún edificio representativo del Mundial de fútbol en Catar. Foster + Partners son los encargados de construir el estadio principal en Lusail, donde se dará comienzo al torneo y acogerá el partido final. Un edificio dorado que contará, como no, con estrategias de gestión sostenible.
200 horas (unos 8 días) es lo que necesita la impresora 3D de WASP para ejecutar una casa Tecla. Está claro que la tecnología de la arquitectura aditiva cada vez tiene más posibilidades y es puntera sobretodo en desarrollo de materiales. En casa Tecla el material principal es la tierra cruda, sostenible y reciclable. En este caso de la arquitectura vernácula tecnológicamente avanzada lo importante es la durabilidad de los materiales con el paso del tiempo. La vivienda está formada por 2 cúpulas que a su vez están compuestas por una doble capa para asegurar la rigidez estructural.