RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / ¿Cómo rediseñar oficinas tras el Covid?

¿Cómo rediseñar oficinas tras el Covid?

¿Supone la pandemia del Covid-19 el fin de los edificios de oficinas? Los últimos tiempos estamos presenciando una auténtica limitación de la movilidad en nuestra vida diaria. Esa limitación es principalmente debido a que debemos establecer el menor contacto posible con personas externas al núcleo familiar. Por lo tanto, los centros de trabajo masivo, las oficinas, deberán readaptar sí o sí sus espacios para evitar a toda costa los contagios entre sus trabajadores, estableciendo no solo nuevas pautas de distribución interior sino actualizando posiblemente sus instalaciones. Y a propósito de esto último, ¿Conseguiremos (al fin) que el sector de los edificios evolucione hacia unos espacios interiores saludables? ¿Es la pandemia el acelerador que necesitamos para tener centros de trabajo más saludables?

 

La arquitectura en las nuevas oficinas post-covid

De manera indirecta, la pandemia del coronavirus ha forzado un cambio en nuestros hábitos y nuestra manera de vivir los edificios. El debate sobre las formas y lugares de trabajo está abierto y promete traer cola. Para empezar, la forma de diseño tipo oficinas abiertas y espacios de coworking podrían sufrir una transformación radical en cuanto a distribución, viéndose decrecido hasta al 50% el número de puestos de trabajo:

nuevas oficinas
Distribución original de un espacio abierto de oficina con mesas corridas (izquierda) y propuesta de nueva distribución asegurando las condiciones de salud para los trabajadores. Fuente: Actiu

 

La adaptación a la era post-Covid no solo se queda en la redistribución flexible de los espacios de trabajo. Lo que hasta ahora parecía un tema secundario, la Calidad Ambiental Interior, parece por fin haber irrumpido con fuerza en las empresas, afortunadamente. Para garantizar un ambiente saludable las empresas deben tomar medidas a nivel de edificio:

  1. Garantizar un flujo de aire limpio y constante mediante la instalación de sistemas de ventilación «de confort», preferiblemente con recuperación del calor.
  2. Fomentar la productividad y salud de los trabajadores optando por una instalación de iluminación acorde con los ritmos circadianos.

 

La opción de implantación ideal en oficinas a prueba de Covid-19 sería creando espacios de trabajo de alta calidad acometiendo las pautas establecidas en la certificación Well, por ejemplo.

 

Tenemos la oportunidad de replantear los espacios de oficina

Estas nuevas limitaciones en cuanto a espacios saludables fueron establecidas por el Ministerio de Sanidad al principio de la pandemia. Como arquitectos, debemos aprovechar la oportunidad que se nos está brindando para, no solo quedarnos en las «acciones blandas» establecidas por el gobierno, sino para revisar el concepto de oficina, reconociendo primeramente las bajas condiciones ambientales interiores en las que algunos trabajan. Repensar los espacios para que sean más humanos, agradables con consecuencias en ganancia de la productividad.

La distribución interior y las instalaciones de las oficinas post-Covid deberán rediseñarse para garantizar la salud de los empleados. Te apuntamos  como posibilidad las siguientes estrategias:

  • Aunque hay distintas técnicas para asegurar la distancia entre trabajadores, las mamparas separadoras transparentes nos parecen mejor opción que los tabiques opacos.
  • Reducir el aforo máximo de la oficina al 60% de su capacidad, ya que los puestos deben estar ahora más distantes entre sí de acuerdo con las distancias necesarias.
  • Instalando un sistema de ventilación mecánica y una red de iluminación que garanticen la calidad del ambiente interior y el ritmo circadiano natural.
  • Limitar el aforo en las zonas comunes interiores como pasillos, servicios, zonas de descanso y núcleos de comunicación.
  • Equipamiento de todas las salas de reuniones con los medios imprescindibles a la hora de tener conexiones en remoto con miembros del equipo y externos.
  • Adecuar espacios de trabajo al aire libre. Los espacios en el exterior nos dan la ventaja de la luz natural y el aire fresco, mientras el clima lo permita.

 

sala al aire libre
Sala de conferencias adaptable al aire libre. Foto: RossDrulisCusenbery Architecture

 

La oficina en casa

Otra complicación a añadir a la situación surge de la necesidad de adaptar un espacio de trabajo en el hogar. La reducción de los puestos de trabajo en oficina «obliga» a las empresas a coordinar a los trabajadores para que alternen los días de asistencia en oficina. El teletrabajo se ha convertido en una rutina para muchos. Los nuevos espacios laborales y herramientas post-Covid también implica ingeniárselas en casa para los días que no vamos a la oficina.

Como era de esperar, la evolución según la tendencia «natural» de teletrabajadores en 2020 en España ha superado cualquier estimación tras la declaración del estado de alarma en marzo. Según la estadística del INE, en 2020 estamos trabajando en casa nada más y nada menos que 3 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población activa.

Como arquitectos también se abre una posibilidad de rediseñar cómo serían los espacios de trabajo en el hogar para una persona, una pareja, con niños también en casa … ¡las posibilidades son muy variadas! Y no solo eso, sino que cada vez más empresas se han fijado en que pueden contratar a los mejores talentos sin obligarlos a cambiar de domicilio, además de evitar gastos en el edificio de oficinas.

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal