

Zero City Project es la entidad que ha asumido el reto de desarrollar un Modelo de edificación cuyo objetivo es integrar arquitectura, energía y movilidad, para realizar proyectos de bajo impacto ambiental.
El Modelo de edificación Zero City Project es una metodología fruto del proceso de innovación realizado estos últimos años que por un lado integra la filosofía Lean, la tecnología BIM y el sistema de gestión IPD en una única herramienta de gestión integral de proyectos; y por otro el desarrollo de un Ecosistema de Agentes de la edificación, (Promotores, Técnicos, Contratas, Marcas, etc.), que puedan trabajar con objetivos consensuados y un “lenguaje común”.
En este sentido, Profine Iberia asume el reto de promover, con esta nueva filosofía de producción, a través de un Concurso de Arquitectura, el Edificio Zero de Kömmerling, que serán sus nuevas oficinas en la sede de Camarma de Esteruelas.
A menudo, la industria de la construcción es retratada como conservadora, resistente a los cambios y tardía en adoptar los avances tecnológicos y las nuevas prácticas de gestión. Generalmente, este retrato se ajusta bien a la realidad.
Sin embargo, en 1992, gracias al trabajo pionero del finlandés Lauri Koskela, la industria de la construcción fue una de las primeras en considerar la adopción de la filosofía de Lean Production, procedente de la industria del automóvil y definida tres años antes por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) como el sistema de producción estándar a nivel global para el siglo XXI en todas las industrias.
En los 24 años siguientes, gracias al mundo académico representado por el International Group for Lean Construction (IGLC), al trabajo de organizaciones ligadas a la industria como el Lean Construction Institute (LCI) y a otras organizaciones locales de varios países, la adaptación de los principios de Lean Production a la construcción ha permitido cubrir los más diversos aspectos del ciclo de vida de los proyectos de construcción.
Desde 2004, el profesor Lauri Koskela ha liderado, primero desde la Universidad de Salford y después en la Universidad de Huddersfield (ambas de Reino Unido), un grupo de investigación que es referente internacional para el desarrollo de Lean Construction (LC), pergeñando cómo será la gestión del diseño y la ejecución de proyectos de construcción en los próximos 25 años. Glenn Ballard y Greg Howell desde Estados Unidos y Carlos Formoso desde Brasil, entre muchos otros, se han convertido en referencias mundiales en la teorización, aplicación y difusión del nuevo sistema de producción aplicado a la construcción.
En América, esta nueva filosofía está cambiando la forma de abordar la construcción gracias, sobre todo, a la labor didáctica de Luis Fernando Alarcón, director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También la Universidad de Berkeley (California, Estados Unidos) es referente en la implantación de esta nueva filosofía que, aunque toda- vía bastante desconocida en España, ya es una realidad en empresas constructoras de Chile, Brasil, Perú, Israel, Estados Unidos, Reino Unido, países escandinavos o Australia, entre otros, que están ganando músculo en Lean Management y en competitividad.
En el mercado actual, en el que la competencia es de carácter mundial y las empresas –incluidas las de la industria de la construcción– pueden operar casi en cualquier país, quedarse estancado significa que nuevas corporaciones ocuparán el hueco que dejen las que no se adapten a estos cambios.
El sistema Lean Construction encaja como un traje hecho a medida en el tipo de trabajos que, tradicionalmente, desempeñan los Técnicos. La Arquitectura en España puede y debe jugar un papel clave en la aplicación del nuevo modelo productivo aplicado a la edificación, ya que la mayor parte de herramientas y conceptos de Lean Construction están focalizados sobre la base de una serie de actividades que los Técnicos en Arquitectura y Construcción vienen realizando históricamente, como la planificación de las obras, la coordinación en fase de proyecto y ejecución, la seguridad y salud, el control de la calidad, la sostenibilidad, el control de costes y muchas otras; solo que el nuevo sistema requiere un cambio radical de filosofía y hay que volver a aprender la manera de hacer y gestionar muchas cosas.
Una de las claves del éxito de LC es la planificación colaborativa de las obras con herramientas como el Sistema del Último Planificador (LPS), que mejora el proceso de programación y control de la obra, protege a la ejecución de la incertidumbre y la variabilidad, regula los flujos de trabajo y optimiza los recursos.
En un estudio llevado a cabo por Glenn Ballard (autor de esta herramienta) y Greg Howell, concluyeron que, sobre una muestra de 400 planes de trabajo semanales generados por jefes de obra con una experiencia media de 15 años en Estados Unidos, la consecución de los planes semanales fue solo del 54%. En este sentido, LPS ha demostrado que facilita el cumplimiento de los planes por encima del 85%, con un impacto directo en los costes y los plazos de entrega.
Esta herramienta supone la mejora continua diaria a través del seguimiento de indicadores clave como el porcentaje del plan cumplimentado (PPC) y el análisis de las causas de no cumplimiento mediante sistemas de gestión visual, que hacen visibles los problemas y favorecen su rápida resolución.
Todo esto requiere un cambio importante de mentalidad ya que los últimos planificadores –que son las empresas y personas directas que van a llevar a cabo las tareas– van a tener que incorporase a novedosos procesos de planificación intermedia y semanal. Y en el caso de contratistas y subcontratistas principales, incluso deberán participar desde la fase del plan maestro siguiendo una metodología de planificación muy bien definida en el LPS, con el objetivo de lograr compromisos, eliminar despilfarros, resolver problemas de manera temprana y asegurar el flujo continuo de trabajo en la obra.
Esta semana podrás disfrutar de la segunda parte de este artículo sobre LEAN.
¡Nos vemos en el próximo post!
Artículo escrito por: Juan Felipe Pons Achell (Arquitecto Técnico, profesor y consultor Lean Construction de Zero City Project.
Sigue a Juan Felipe Pons en @JuanFelipePons
Para más información entra aquí: www.fundacionlaboral.org/documento/introduccion- al-lean-construction