RetoKömmerling
Inicio / Blog / BREEAM / Preguntas y respuestas sobre BREEAM

Preguntas y respuestas sobre BREEAM

Tras la realización del webinar sobre El Certificado de Sostenibilidad BREEAM con Ana Blasco, asesora de sostenibilidad, damos respuesta a las preguntas que se hicieron durante la charla. La ponente ha contestado todas las dudas que surgieron a los asistentes. Y recordad si tenéis más preguntas podéis dejarlas al final del post. Además, para todos aquellos que os perdisteis el webinar, podéis descargarlo y verlo aquí.

Preguntas y respuestas BREEAM

 

– ¿En qué medida influye en la obtención del BREEAM la ubicación del edificio en una zona rural?

En zonas rurales, el mayor problema es el acceso mediante transporte público y el acceso a servicios (supermercados, cajeros, farmacias, colegio. BREEAM es muy exigente con la cercanía (por medio de rutas peatonales seguras) a ambos requisitos (transporte y servicios). En todo caso, y al ser posibles numerosas estrategias en cuanto a la certificación BREEAM, lo interesante será “compensar” esa pérdida con otros requisitos más asequibles.

– ¿Todas las carpinterías son igualmente sostenibles en cuanto al impacto ecológico? ¿En qué requisito se evalúa el componente de carpinterías?

Las características de las carpinterías se incluyen en varios requisitos BREEAM. Influyen en la calificación energética de la vivienda y en la envolvente térmica del edificio (ambos en la categoría de Energía), pero también en las Declaraciones Ambientales de Productos y en el Aprovisionamiento Responsable de Materiales (ambos en la categoría de Materiales). Finalmente, la emisión de COVs se tiene en cuenta en la categoría de Salud y Bienestar.

Si bien en el tema energético muchas marcas de carpinterías cumplen con solvencia los requisitos BREEAM, en la sostenibilidad de los materiales y, en especial en las emisiones COVs, muy pocas cumplen. Un ejemplo de las pocas que disponen de todos los documentos para evidenciar estos requisitos es KÖMMERLING (DAP, ISO14001 y limitación de COVs).

– ¿Consideras que la gestión de RCD es ahora mismo demasiado laxa? ¿Por qué hay tantos problemas a la hora de contar con un gestor de residuos «fiable»? ¿Crees que la administración debería apretar al sector en este tema?

Rotundamente sí. En mi opinión, es uno de los aspectos en los que más podemos y debemos mejorar. La gestión de los residuos de construcción es opaca y nada fiable. Dado el gran problema y la necesidad de aumentar la sostenibilidad en un sector tan importante como el de la construcción, sería necesario que la administración hiciera un esfuerzo en controlar, por ejemplo, el desvío de materiales a vertedero. En algunas autonomías ya hay Normativa bastante exigente en este tema pero es necesario implementarlo en el resto y observar que se cumple.

– ¿La prefabricación es un facilitador para la obtención de este tipo de certificado? Estoy pensando en la edificación con madera, ¿qué opinas al respecto?

El tema de la prefabricación es un tema muy interesante. Se podría asegurar los requisitos relacionados con todo el tema de materiales (aprovisionamiento responsable, declaraciones ambientales de producto, consumo de agua, instalaciones de alumbrado, etc) con lo que tendríamos un porcentaje de cumplimiento asegurado. El resto habría que supeditarlo a la localización de la parcela, al transporte público, servicios, ecología, a la gestión de la empresa al instalarla, etc. Además, con el diseño también se podrían asegurar requisitos como el de iluminación natural. En el caso de la construcción con madera se suele contar con el sello PEFC (que asegura la legalidad y sostenibilidad de la madera) y que los materiales utilizados para su construcción estén libres de COVs y formaldehidos.

– Se habla de que la metodología BIM es un factor de accesibilidad al certificado BREEAM, ¿es correcto? ¿Cómo puede ayudar?

Hoy por hoy, la metodología BIM no es un requisito BREEAM. Obviamente, esto puede cambiar en un futuro (BREEAM hace modificaciones y revisiones de los Manuales). Lo que si se consigue con la metodología BIM es facilitar la obtención de evidencias y que estas sean más exactas en cuanto al cálculo de volúmenes, materiales, etc. También es una herramienta fundamental para que las instalaciones de ventilación cumplan con BREEAM (tomas y salidas de aire), o una rápida y más exacta comprobación de la eficiencia energética.

Se puede decir que, aunque no aporta cumplimiento de requisitos, la realización de una proyecto con esta tecnología facilita estudiar todas las opciones más fácilmente y con mayor rigor.

– ¿Se puede certificar BREEAM para un edificio de reciente construcción pero que está terminado y habitado y no se prevé reformar?

Si está terminado y habitado, es más indicado una certificación BREEAM en USO. Si es residencial, hoy por hoy no es posible.

En el caso de que esté recientemente terminado y aún no esté habitado sería posible, pero en mi opinión no es recomendable si se busca una certificación alta. Se perderían todos los requisitos relativos a la gestión de la constructora del edificio (no se podría evidenciar las prácticas sostenibles ni los impactos durante la realización de las obras, así como la separación y gestión de los residuos de la construcción, por ejemplo).  Además, se pierde la opción de consultoría del asesor indicando de qué manera se puede hacer más sostenible un edificio.

 

Muchas gracias a todos por vuestras preguntas, espero veros en otros eventos.

Saludos

 

Ana Blasco Engelmo

BREEAM Vivienda, BREEAM NC, BREEAM en USO Assessor, CEEQUAL Assessor

654 87 86 00 – 910 22 29 25

www.vireoarquitectura.es

Foto del avatar
Reto Kömmerling
Iniciativa de Kömmerling para demostrar que otro tipo de arquitectura es posible. Un cambio marcado por la eficiencia y el diseño a un precio de ejecución viable.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal