El Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) da continuidad a los anteriores planes de subvenciones a fondo perdido PAREER-CRECE y PAREER II. La convocatoria de las ayudas llega como un balón de oxígeno para conseguir reimpulsar el ritmo de la industria de la edificación.
¿Cómo surge el Plan? ¿Cuál es su objetivo?
El Programa PREE es una de las primeras materializaciones derivadas de las legislaciones nacionales que abordan el cumplimiento de la Agendas europeas para 2030 y 2050: La Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-24, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP) y la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética en España (ERESEE 2020).
El Plan tiene unos objetivos obvios:
Disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la Rehabilitación energética de la envolvente térmica con la incorporación de instalaciones de energía renovable.
Reducir la pobreza energética, que justamente deriva de tener edificios existentes de baja calidad constructiva y con condiciones de uso deficientes.
¿Qué tipos de actuaciones son subvencionables?
Como en ediciones anteriores de los planes de ayudas, las obras de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas quedan fuera del paquete de medidas. Los edificios objeto aptos para solicitar las subvenciones son aquellos construidos antes de la aprobación del Código Técnico de la Edificación, es decir, antes del 2007:
Mejora de la envolvente térmica del edificio al menos una letra de su calificación energética inicial.
Sustitución de las instalaciones térmicas de combustibles fósiles por otras basadas en energías renovables (atento que la bomba de calor se incluye también :-)).
Mejora de la eficiencia energética de la instalación de iluminación.
Tanto las obras de nueva planta, como las ampliaciones de edificios y los cambios de uso no son legibles para solicitar las ayudas.
¿A quienes está dirigido?
Una pregunta clave, ¿Quién puede ser beneficiario de las nuevas ayudas? En el Programa PREE se ha ampliado el alcance de las ayudas, queriendo llegar tanto a nivel de propietario particular (todos somos conocedores del sistema de propiedad horizontal que tenemos en España) como a las entidades públicas:
Propietarios de edificios, locales y viviendas.
Empresas de Servicios Energéticos (ESEs).
Administraciones o Comunidades de propietarios.
Entidades públicas (ayuntamientos o comunidades de éstos, instituciones locales).
Aunque es un Plan nacional, está gestionado a través de las Comunidades Autónomas. Cada Autonomía por tanto debe crear un portal exclusivo para información, tramitación y aprobación de las ayudas.
El Programa va acorde con la entrada en vigor acerca de la obligatoriedad de convertir el parque residencial español en edificios de consumo casi nulo.
Presupuesto: 300 millones de euros repartidos en 3 años. Los anteriores planes fueron de menor cuantía (404 millones repartidos en 5 años).
Se conceden ayudas adicionales en aquellas intervenciones de edificios residenciales cuyos propietarios estén recibiendo el bono social.
Plazos:
Presentación de solicitudes hasta el 31 de julio de 2021.
Finalización de las obras: máximo 18 meses desde la fecha de aprobación de las ayudas.
Cuantía de las bonificaciones. Existe una «Ayuda Base» como punto de partida, a la que se le podrán sumar «Ayudas Adicionales» en función de criterios sociales (si existe peligro de pobreza energética), de eficiencia energética y las características de la intervención:
En edificios completos (opción A). Las ayudas base son del 35% en las actuaciones tipo 1 y 2 (envolvente térmica y energías renovables) y el 15% en actuaciones tipo 3 (sistema de iluminación).
En locales o viviendas dentro de un edificio (opción B). Las ayudas base se reducen al 25% en las actuaciones tipo 1 y 2 (envolvente térmica y energías renovables) y el 15% en actuaciones tipo 3 (sistema de iluminación)
Las ayudas adicionales se sumarán según el uso del edificio, los criterios sociales, el nivel de eficiencia energética a que se consigue llegar y si se trata de una actuación integrada (relacionada con el autoconsumo).
Porcentajes subvencionables: ayudas base y ayudas adicionales. Fuente: IDAE
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.