RetoKömmerling
Inicio / Blog / Normativas / El Plan Nacional Integrado Energía y Clima en la arquitectura

El Plan Nacional Integrado Energía y Clima en la arquitectura

Ya en febrero te anunciábamos tras la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente «Genera 2020», el impulso decisivo que tendrá próximamente el sector de las energías renovables a nivel nacional. El Plan Nacional Integrado Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) establece así la regulación de este auge, cuya meta es tener un país neutro en Carbono a partir del 2050. Te contamos cómo el Plan marcará nuestra práctica de la arquitectura.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

El Plan Nacional Integrado Energía y Clima 2021-2030

El Plan Nacional Integrado Energía y Clima 2021-2030 es el documento oficial que sienta las bases económicas para una transición a la descarbonización integral de la economía nacional. El documento, remitido a la Comisión Europea el 31 de marzo de 2020, refleja una actitud de liderazgo y de impulso a la promoción masiva de tecnologías renovables y la eficiencia energética.

El Plan marca las pautas de gestión energética en todos los sectores de producción durante la próxima década, centrando esfuerzos en el transporte y la generación eléctrica. El PNIEC 2021-2030 regula la promoción exhaustiva de la producción y almacenamiento de energías renovables en forma de medidas. Cabe destacar la constante llamada a la acción a la ciudadanía como motor de la transición energética. Se da opción incluso a la creación de «comunidades energéticas locales», una nueva figura jurídica ciudadana de gestión de la producción local de renovables.

mix de la energia primaria PNIEC
Mix del consumo de Energía Primaria en 2007 y previsión del 2030. Fuente: MITECO

 

Objetivos y estrategias del PNIEC 2021-2030

Las medidas que establece el Plan han sido desarrolladas para superar los siguientes objetivos de cara al 2030:

  • Reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 23% respecto a 1990.
  • Aumentar hasta un 42% la aportación de energías renovables en la cuota de consumo bruto de energía final.
  • Mejora de la Eficiencia Energética en un 39,5%.
  • Generación eléctrica con energías renovables hasta un 74% de la cuota.

 

El papel de la arquitectura en el PNIEC 2021-2030

rehabilitación energetica PNIEC
Rehabilitación energética del Palacio de Congresos Europa en Vitoria. Foto: Juan Oreitia

 

El Plan promueve un despliegue de la generación de energía renovable, el fomento del autoconsumo y la rehabilitación de edificios existentes. Más concretamente, el sector de los edificios y la arquitectura tiene una medida específica. Esta regula y fomenta la rehabilitación energética integral de edificios existentes tanto residenciales como terciarios y administrativos.

Los objetivos en materia de rehabilitación energética de edificios son:

  • Mejora de la eficiencia energética (envolvente térmica) de un total de 1.200.000 viviendas hasta 2030.
  • Mejora de la eficiencia energética (renovación de instalaciones térmicas de calefacción y ACS) de 300.000 viviendas/año de media.

En el Reto KÖMMERLING apostamos no solo por la calidad arquitectónica sino también la calidad constructiva y energética de nuestros edificios. Es por ello que te queremos hacer hincapié en la eficiencia energética de la envolvente térmica, como pilar fundamental de cualquier proyecto de arquitectura.

 

Primero, la eficiencia energética

arquitectura eficiente pniec
Oficinas Züblin en Stuttgart, ejemplo de arquitectura eficiente con integración de energías renovables. Foto: Detail.de

 

Al margen de cualquier crítica hacia las ambiciones de España en esta materia, es positivo contar con una economía nacional fuerte en la lucha contra el cambio climático. El PNIEC 2021-2030 pretende impulsar esta transición hacia la descarbonización de forma constante y paulatina en todos los sectores económicos. Se prevé que el parque de viviendas en España crezca hasta las casi 18600, un sector que sí o sí deberá incorporar fuentes de energía limpia. Como arquitectos, tenemos un doble reto por delante:

  • Interesarnos por proyectar edificios eficientes energéticamente.
  • Estudiar y resolver de la mejor manera la integración de la tecnología renovable en la forma y composición arquitectónica, como parte de nuestro gesto proyectual.

Finalmente, hace falta la incentivación por parte de la Administración estatal y autonómica en forma de programas de ayudas y financiación y reformas fiscales «verdes», de manera que el sector se reactive hacia la rehabilitación energética exhaustiva del parque inmobiliario. También es necesario, ya a nivel de financiación privada, que las entidades bancarias ofrezcan planes que incentiven a la hora de financiar proyectos de arquitectura eficientes, como las hipotecas verdes.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal