

¿Has oído hablar alguna vez del openBIM? ¿Y de los archivos IFC? En este nuevo post del Reto Kömmerling te explicamos al detalle el concepto del BIM abierto, en qué se diferencia del BIM cerrado y las posibilidades de ambos en los proyectos de arquitectura.
Índice
El Building Information Modeling, BIM, es una metodología de trabajo para la gestión integral de los proyectos de edificación y urbanismo basada en el uso de la tecnología y la cooperación entre los agentes del proyecto. El BIM tiene como principal objetivo facilitar los trabajos de diseño, construcción y mantenimiento del edificio o del planeamiento urbanístico. De esta forma, la industria de la AEC se rentabiliza y se hace más sostenible. El Building Information Modeling aporta valor a la Construcción 4.0 y la innovación en el sector.
Cuando empezamos un trabajo en BIM, existen diferentes formas de abordarlo. Por eso, al principio del proyecto, acordamos una serie de protocolos de actuación y presentación entre todos los agentes para estar coordinados al máximo y que el trabajo resulte altamente productivo. Como parte de estos protocolos incluidos en el BEP-BIM, se detallan los formatos de intercambio de los modelos 3D, las especificaciones, los comentarios y comunicaciones, etc. Según la naturaleza de estos formatos, hablamos de 4 tipos de estándares BIM:
Dependiendo de las intenciones y objetivos del proyecto BIM, acordamos uno u otro esquema. Hay veces, por ejemplo, que está bien optar por un “little openBIM” porque el pequeño promotor quiere acometer más obras en el edificio tras un tiempo y para ello necesita tener facilidad para intercambiar la información con los agentes de proyecto futuros.
Por practicidad, en este post trataremos en profundidad solo las variantes “big” de BIM, tanto abiertos como cerrados, que denominaremos directamente openBIM (“big openBIM”) y closed BIM (“big closed BIM”). De todas formas, nos interesaba que supieras también las variantes en la pequeña escala, porque muchas veces creemos que BIM está pensado solo para las grandes firmas y proyectos complejos. En realidad, la mayoría de las oficinas de arquitectura están formadas por menos de 10 personas, ¡en las que BIM también tiene cabida!
El concepto del openBIM® está desarrollado e impulsado por la asociación sin ánimo de lucro BuildingSMART. El openBIM consiste en una sistemática para intercambiar datos, configurar los flujos de trabajo y definir los servicios BIM con estándares universales y abiertos, independientemente de softwares o marcas. El estándar openBIM cobra sentido porque en la práctica tenemos tal variedad de softwares BIM, con sus correspondientes versiones, que es necesario que los formatos sean accesibles por todos evitando así pérdida de información y descoordinación.
OpenBIM significa transparencia y cooperación, permitiendo que los datos y comunicaciones sean accesibles para todos. Además:
A continuación, te contamos de forma resumida las principales herramientas establecidas para llevar a cabo el openBIM. Estas se clasifican en:
Una vez ya sabemos mejor en qué consiste el openBIM, entramos de lleno en valorar qué esquema de formatos encaja mejor en el proyecto. En este apartado te damos las posibilidades que cada uno ofrece, sin decir cuál es mejor que el otro. Cada proyecto tiene unas características concretas y la aplicación de BIM tendrá éxito si lo adaptamos a estas.
| openBIM | Closed BIM |
Elección del software BIM | Libre. Cada agente elige trabajar con los programas que mejor maneje. | Concreta. Todos los agentes deben manejar softwares BIM determinados en las mismas versiones. |
Flujos de trabajo | Diferentes en cada equipo, pero compatibles y fluidos entre sí. | Centralizados y cerrados. Incompatibles para equipos externos al protocolo. |
Interoperabilidad y compatibilidad entre plataformas openBIM y closed BIM a largo plazo | Fácil. Como los formatos y procesos son universales, se puede acceder a la información generada incluso pasados años o décadas. | Difícil. Los archivos están en extensiones y versiones concretas. Puede que los archivos queden obsoletos con el paso del tiempo. |
Compatibilidad de los formatos entre diferentes softwares | Total. | Muy difícil. El software diferente al acordado debe tener instalado plug-in que admita importar y exportar los formatos de archivo pactados. |
Intercambio de información. | Se comparte la información necesaria según disciplinas. Los archivos pesan menos. | Se comparte toda la información del modelo original sin filtrar. Cada disciplina técnica debe seleccionar los datos que necesita. |
Calidad en el intercambio de información | Buena, aunque la correcta exportación de datos y comunicaciones a formatos abiertos depende de la calidad de los softwares. | Fidedigna. Al intercambiarse directamente los archivos nativos, no hay pérdida de información al exportar. |
Casos de uso específicos donde Open BIM o Closed BIM pueden ser más adecuados. | Proyectos relativamente complejos y equipos abiertos. Orientados a sostenibilidad y Ciclo de Vida del edificio completo, donde agentes diferentes actúan en el edificio. | Proyectos con equipos multidisciplinares que ya tienen una sistemática de trabajo desarrollada porque trabajan juntos en repetidas ocasiones. Realización de tareas muy concretas dentro de un uso BIM, como estudios internos parciales. |
Flexibilidad | Permite a los profesionales seleccionar las mejores herramientas para tareas específicas. | Los usuarios pueden estar limitados a las capacidades de la plataforma o software elegido. |
Actualizaciones y mejoras |
|
|
Independencia de proveedor | Puede adoptar nuevas tecnologías y soluciones a medida que evoluciona la industria. | Las actualizaciones pueden depender del proveedor de software y pueden requerir migraciones complicadas. |
Coste económico | Puede haber ahorros al elegir herramientas más asequibles o especializadas para cada tarea. | Puede haber costos adicionales para licencias de software y capacitación en una única plataforma. |
Innovación | Fomenta la innovación. Se permite integrar las últimas tecnologías y herramientas. | La innovación puede estar limitada a las características ofrecidas por el proveedor del software. |
En definitiva, lo determinante para decidir trabajar en BIM abierto o en BIM cerrado realmente no es la tecnología, sino que la diferencia radica en la heterogeneidad de los equipos involucrados en el proyecto. Cuando hay toda una red de diferentes profesionales y colaboradores trabajando en torno al edificio, lo mejor es usar el lenguaje común del openBIM. Sin embargo, cuando la red de equipos del proyecto es consolidada porque tienen trayectoria trabajando juntos, parece natural hacer closed BIM.
A pesar de las ventajas que ofrece la sistemática del BIM abierto, sí que observamos en general que el closed BIM se utiliza más por sistema. En la vida profesional muchos nos guiamos por aprender el software que usan nuestros colegas y colaboradores más cercanos, apenas valorando si es el que realmente nos conviene. Esto crea un verdadero nicho cerrado, en el que el propio sector se queda bastante limitado, cerrando además mucho potencial que el BIM es capaz de darnos.
Por ejemplo, vemos esto en el caso del uso de Revit, el software BIM más utilizado a nivel mundial con diferencia. Este hecho ha forzado a algunos proveedores de software a tener que asumir la realidad y desarrollar plugins específicos para poder compatibilizar sus prestaciones BIM con el uso tan generalizado del formato nativo de Revit.
Finalmente, el usar solo un puñado de aplicaciones sin mucha libertad de elección dificulta la evolución de la tecnología y la riqueza del mercado.