

La construcción 4.0 ya está aquí y ha venido para quedarse. Tecnologías y metodologías como la implantación de BIM, la aplicación de Lean Construction y los procesos de construcción industrializada son conceptos necesarios para estar al día en el sector. Hoy te hablamos de las iniciativas y proyectos en torno a la industrialización de viviendas en España.
La construcción de vivienda en España siempre ha estado ligada al crecimiento económico. Damos por hecho que las viviendas representan el estado de «salud» del sector de los edificios en nuestro país y más aún tras la pandemia del Covid-19. Pero, lamentablemente, los procesos en la construcción de vivienda hasta ahora no han evolucionado como debía, lo que provoca:
Con todo esto, tenemos una necesidad urgente de apostar por metodologías y procesos de gestión de promociones de vivienda optimizados y sostenibles, sacando así el máximo partido a nuestros tiempos tecnológicos. ¿Cómo son los procesos de viviendas industrializadas?
Las viviendas industrializadas contribuyen a la regeneración completa del sector de la construcción, creando nuevos puestos de trabajo y más especializados. Además, significan:
El camino hacia las viviendas industrializadas ya ha comenzado. Las bases del proceso se caracterizan por:
Pero la estandarización no quiere decir que las viviendas prefabricadas sean todas iguales entre sí, como muchos puedan creer. Se trata principalmente de una evolución de los procesos y no tanto de la forma que tienen nuestras viviendas. Los beneficios que tenemos en esta prefabricación tiene que ver sobre todo con la anticipación de errores, las previsiones optimizadas de costes y tiempos y facilidad en el mantenimiento y control.
La Plataforma para la Industrialización de Viviendas (PIV) es una iniciativa formada por varias asociaciones, organizaciones, empresas y profesionales del sector de los edificios cuyo objetivo principal es impulsar activamente la industrialización de la construcción de vivienda en España. Dicho objetivo lo consideran una necesidad, ya que España tiene actualmente una tasa muy baja (apenas el 1%) en cuanto a industrialización de vivienda. Comparándolo con otros países como Holanda (50%) y Suecia (prácticamente la totalidad), España tiene un potencial de prefabricación de vivienda extraordinario.
La PIV tiene un fin meramente colaborativo y de creación de sinergias entre los diferentes socios frente a una inminente implantación de viviendas industrializadas en España. Y para ello, es necesario tener la base formativa de gestión y procesos para poder acometer con éxito este tipo de proyectos, por ejemplo. Esta es una de las patas en las que se fundamenta la plataforma PIV, el dar una respuesta a esta y otros que plantea la industrializada.
El edificio de 124 viviendas en Móstoles, un bloque de Vivienda de Promoción Pública (VPP) desarrollada por la oficina de arquitectos estudio de arquitectura dA-Ar, ha sido el primer caso de éxito en la aplicación del sistema de construcción industrializada ÁVIT-A.
El edificio ha sido desarrollado industrializando las fachadas, la estructura y las particiones interiores. Los componentes de fachada son paneles sándwich, que vinieron preindustrializados incluso con acabados interiores a obra, donde fueron ensamblados.
El resultado es una envolvente continua y ciertamente no se distingue si se trata de un edificio elaborado a la manera «artesanal» o la industrial. La ventaja de este proyecto reposa sobre todo en una reducción del 50% de los tiempos de construcción.