Residencial Móstoles
El edificio se ha desarrollado de forma industrializada gracias al sistema diseñado por ÁVIT-A.

Residencial Móstoles es un hito dentro del sector de la construcción, tanto por el diseño del estudio de arquitectura dA-Ar encabezado por David González García, como por la apuesta de Grupo Avintia en el desarrollo de ÁVIT-A, sistema integral de construcción industrializada.
Como usuarios solemos confundir industrialización con prefabricación, tenemos la tendencia de imaginar siempre que estos procesos consisten en llevar casas ya construidas en camiones, o subir por los cielos baños prefabricados en naves industriales que luego se insertan en estructuras de hormigón. Pero la construcción industrializada es mucho más que eso, conceptos como innovación, tecnología, optimización y sostenibilidad son aspectos fundamentales desde la fase de diseño. Tienen que estar presentes desde que se trazan las primeras líneas en el papel de croquis, porque industrializar se basa fundamentalmente en una metodología que abarca todo el proceso.

Constantemente oímos hablar de la importancia de la cadena de montaje y de la estandarización de los componentes. Imaginemos por un momento un fachada, ¿Somos capaces de descomponerla por completo? ¿De estandarizar cada detalle constructivo? Ese aspecto, aunque parece algo banal es un aspecto clave, porque la industrialización no puede dar lugar a error, cada elemento tiene que encajar en un determinado sitio y tiene su razón de ser. Además nos va a permitir seguir innovando buscando una mejor solución en sucesivos proyectos. El residencial Móstoles desarrollado por ÁVIT-A supone una optimización de materiales, así como una reducción de plazos y de residuos en obra. Porque la sostenibilidad también consiste en eso, en optimizar los procesos de ejecución y desperdicio.
El proyecto
El residencial Móstoles consiste en un edificio industrializado en 124 viviendas VPP. Se encuentra ubicado en una zona de alta densidad, por lo que el tratamiento de los espacios comunes y relación entre las diferentes viviendas era un aspecto clave en el desarrollo del proyecto. El estudio de arquitectura dA-Ar era consciente de ello, a la vista salta el excelente trabajo del mismo y el elevado gusto por cada detalle.
La implantación de los bloques residenciales en la parcela responden a la trama urbana, planteando una “L” de mayor altura y retranqueando el bloque de menor altura hacia el Sur. Ambos volúmenes quedan unidos por galerías exteriores a las que se accede desde tres núcleos independientes de comunicación vertical. Nos recuerda de alguna manera a las grandes galerías proyectadas por Alison y Peter Smithson, o por ser más cercanos a las corralas más tradicionales. No son simplemente espacios de circulación que comunican un ascensor con la puerta de una vivienda, sino que son espacios de relación entre los vecinos.

Como bien explican en la memoria del proyecto, en el diseño de estas viviendas se ha prestado especial atención a la iluminación, relación interior‐exterior y la comodidad del usuario. Se han proyectado varias tipologías de viviendas distintas dentro de las cuales se plantean además viviendas accesibles. Todas las tipologías constan de cocina con espacio exterior de tendedero, salón‐comedor, un baño y dos dormitorios con armario empotrado. Los salones‐comedores y dormitorios contarán siempre con iluminación natural, mediante grandes ventanales y ventilación cruzada. El diseño de las estancias responde a la optimización de la distribución para evitar perder superficie útil de vivienda.
Sistema constructivo industrializado
El residencial Móstoles desarrollado por ÁVIT-A se ha diseñado y ejecutado mediante un novedoso sistema constructivo industrializado que da una solución global a la estructura, las fachadas y los revestimientos interiores. Los paneles utilizados en la fachada están conformados por diferentes materiales, a modo de sándwich. El acabado exterior es de hormigón, a continuación un aislamiento acústico-térmico, un núcleo estructural de hormigón armado y una placa de cartón yeso por el interior. La suma de los diferentes materiales en una sola pieza ha permitido cumplir con las exigencias constructivas, térmicas y acústicas sin ningún problema.

El punto más conflictivo es el encuentro entre los diferentes paneles y este se resuelve mediante el vertido de un mortero y la colocación de armaduras de atado en los puntos más singulares. Al final toda la solución funciona como una envolvente continua formada por numerosas piezas independientes. Esta estabilidad aumenta al ejecutar la capa de compresión de los forjados sobre placas alveolares que apoyan en la ménsulas lineales de los paneles estructurales. Una solución constructiva que ayuda a que el plano vertical de la fachada y el horizontal del suelo se comporten de manera homogénea.
Estructuralmente este sistema funciona a modo de cajas, los elementos portantes son los paneles estructurales transversales, los paneles de fachadas perpendiculares los atirantan y las placas alveolares rigidizan el conjunto. Ha permitido reducir casi a mitad de tiempo el proceso constructivo respecto a la construcción de un inmueble similar mediante técnicas de construcción tradicional.
Sistema KÖMMERLING Eurofutur Elegance y Premiline
Desde el blog del Reto KÖMMERLING hemos defendido muchas veces el concepto de envolvente frente al concepto tradicional de fachada y la construcción industrializada es el mejor ejemplo. ¿Te imaginas el tiempo y coste en medir un bloque residencial que tiene 150 ventanas? ¿Cuántas suelen ser iguales? ¿Cuánto tiempo se tarda en fabricarlas después de realizar el replanteo in situ? La industrialización tiene la respuesta y solución a muchas de estas cuestiones. Todo está perfectamente definido, los huecos miden lo que tienen que medir, lo que no da lugar a posibilidad de error. En estos procesos casi el 80% de los elementos que componen la envolvente vienen perfectamente ensamblados.

Los sistemas de puertas correderas son complicados, no suelen ajustar bien lo que provoca el paso de infiltraciones de aire y humedades. Por esa razón este sistema incorpora un galce inclinado para facilitar el drenaje del agua y permite instalar hasta 4 hojas en su carril consiguiendo un resultado extraordinario. EN En este proyecto ha colaborado tanto nuestra asesoría técnica como el equipo técnico de Soman PVC fabricantes de los cerramientos y miembros de la Red Oficial de KÖMMERLING.
Nos encontramos en un momento clave para la industria, y como consecuencia para la construcción. Tenemos que ser capaces de apostar por una nueva manera de hacer arquitectura, que sea responsable y respetuosa con el entorno que tenemos. ¿Aceptas el Reto?
