RetoKömmerling
Inicio / Blog / Passivhaus / La Hermeticidad en los Edificios

La Hermeticidad en los Edificios

La hermeticidad ha venido a nuestra vida profesional como un concepto nuevo, fresco, pero también con cierta connotación de «impalpable» en los edificios. Al contrario que sucede, por ejemplo, con la capa de aislamiento térmico o la estructura, la hermeticidad al paso del aire puede llegar a pasar desapercibida en los planos porque se puede conseguir con diferentes materiales, que a su vez pueden desempeñar otra función constructiva. Es por ello que hablamos de «línea hermética» y es difícil de asociarlo a materiales específicos. Pero esta primera percepción está totalmente alejada de la realidad.

Certificado Passivhaus - Del concepto al detalle

¿Por qué importa la hermeticidad?

La hermeticidad o permeabilidad al paso del aire en los edificios es una cualidad física que adquieren éstos al limitar la infiltración de flujo de aire exterior a través juntas abiertas y agujeros en los cerramientos. La hermeticidad tiene que ver con las pérdidas energéticas por una ventilación natural no controlada (la ventilación controlada es mediante la apertura de ventanas) y los puentes térmicos.

comparativa infiltraciones
Comparativa gráfica de la hermeticidad en el edificio. En el primer caso se puede apreciar que, el flujo de aire entrante además puede generar disconfort en la zona de estancia

La hermeticidad al paso del aire contribuye a:

  • Minimizar las pérdidas energéticas por ventilación, que pueden llegar aumentar los consumos energéticos considerablemente.
  • Aumentar la eficiencia en el consumo de calefacción y refrigeración.
  • Mejorar el aislamiento acústico.
  • El confort de los usuarios.
  • Clientes satisfechos.

Materiales y técnicas para edificios herméticos

Tenemos a nuestro alcance un numeroso abanico de materiales con propiedades herméticas, algunos existentes desde tiempos inmemoriales. Otros son más tecnológicos y están en continua evolución. El truco consiste en combinar algunos de estos materiales, de manera que se cree una línea continua hermética imaginaria que envuelva toda la zona habitable del edificio.

Te aconsejamos que entiendas la hermeticidad como una estrategia de actuación global en todo el edificio. De nada sirve que tengas, por ejemplo, unas ventanas de muy altas prestaciones en tu proyecto si luego los muros tienen infiltraciones por todos lados.

Los siguientes materiales se consideran herméticos al paso del aire:

  • Materiales «tradicionales»:
    • Capa de 1.5 cm de guarnecido de yeso.
    • Capa de 10 cm de hormigón. Las soleras, placas alveolares y demás sistemas constructivos de hormigón armado.
    • Vigas y sistemas estructurales en Madera, sin fendas. El CLT de más de 9cm de espesor es hermético.
    • Elementos metálicos. Las estructuras de acero y chapas de acero, por ejemplo.
    • Algunos tableros de partículas que cumplan las condiciones de fabricación.
  • Materiales «tecnológicos»:
    • Láminas frenos de vapor y de PE.
    • Cintas de altas prestaciones específicas.
    • Membranas líquidas específicas.
    • Tapones y collarines para paso de instalaciones.
    • Poliuretano.
materiales herméticos
Materiales herméticos

La parte semitransparente del edificio, es decir, los huecos de ventana y puerta que se abren en la envolvente opaca, también desempeñan un papel importante en la hermeticidad. El CTE exige en la sección HE1 unas condiciones de hermeticidad mínimas para los componentes de huecos del edificio, que se reflejan en las fichas técnicas de producto.

Los huecos, también herméticos

Además, el encuentro de instalación de ventanas y puertas debe ser hermético para asegurar la continuidad que te dijimos antes (lo veremos más adelante). Para conseguirlo dispones en el mercado de:

  • Cintas precomprimidas de triple función.
  • Cintas de altas prestaciones específicas.
  • Ventanas con triple junta central.
  • Puertas con burlete.
Foto: KÖMMERLING. Solución para puertas PremiPlan Plus.

Passivhaus y cuantificación

Relacionar la hermeticidad con la palabra Passivhaus es inevitable. De hecho, gracias a la incursión del estándar en España, la hermeticidad ya no resulta tan desconocida entre los arquitectos.

Lo que diferencia principalmente el estándar Passivhaus de cualquier exigencia que te pueda venir por el CTE, es que el estándar cuantifica de manera exhaustiva las pérdidas por infiltración teniendo en cuenta no sólo la calidad del edificio sino el entorno donde éste se ubica. Por ejemplo, no es lo mismo tener el edificio en una zona sin edificios expuesta al viento, donde habrá más propensión a las infiltraciones de aire no deseadas, que en una zona urbana con una exposición al viento leve.

Control en Fase de proyecto

En Passivhaus recurrimos en la práctica de proyectos herméticos a la «regla del lápiz», que consiste en conseguir trazar una línea continua a lo largo de los dibujos, sin levantar el lápiz. De manera que esa línea se traslade a la realidad con materiales herméticos al paso del aire.

hermeticidad torres blancas
Ejemplo: regla del lápiz en las viviendas de torres blancas

Cuantificación en Fase de obra

Ya en obra, el estándar Passivhaus tiene estipulada la exigencia de realizar ensayos «de puerta soplante» (Blower door en inglés) para comprobar que las estrategias de hermeticidad del proyecto se han ejecutado correctamente. Para obra nueva, se establece un valor máximo ponderado de los ensayos de 0.6 renovaciones/hora. Esto significa que se permite un escape máximo del volumen de aire interior del 60% cada hora.

test de permeabilidad
Test de comprobación de la hermeticidad «Blower door»

Si quieres saber algo más sobre hermeticidad y convencerte por fin por qué es tan importante en nuestros edificios, tienes a tu disposición un documento descargable, donde te desmontamos cualquier idea errónea que tengas con respecto a la hermeticidad.

Certificado Passivhaus - Del concepto al detalle

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal