

Numerosos estudios muestran la evidencia de la hermeticidad o permeabilidad en edificios. Esta cualidad física que determina la cantidad de infiltraciones no deseadas que tenemos a través de los edificios. Este tema parece solo importante cuando hablamos de edificios Passivhaus pero, ¿Qué sucede en los edificios existentes? ¿También es un factor relevante?
Índice
Las demandas energéticas de climatización que tenemos en nuestros edificios se deben a dos tipos de pérdidas de calor que suceden a través de los cerramientos:
Las pérdidas energéticas por infiltraciones de aire suponen entre el 11% y el 27% de las demandas energéticas de calefacción. Este porcentaje es variable dependiendo de:
El hecho de que hasta ahora no hayamos tenido un especial interés en la permeabilidad al aire es porque las normativas de construcción que hemos tenido hasta ahora están enfocadas principalmente en reducir las pérdidas de calor por transmisión, dejando en segundo plano las pérdidas por ventilación:
Más concretamente, el CTE 2019 (DB-HE1) habla específicamente de «cuidar los encuentros entre huecos y opacos», estableciendo la permeabilidad mínima que deben tener los sistemas de carpinterías tanto de ventanas como de puertas exteriores. En el caso de edificios de nueva planta también limita la permeabilidad al paso del aire del total de la envolvente térmica en relación con su compacidad. Para comprobar la permeabilidad del edificio se recomienda efectuar ensayos Blower Door.
Así como las normativas de construcción de ciertos países europeos ya tienen incorporada de hace tiempo la exigencia de permeabilidad al aire de la envolvente térmica total del edificio, en el caso concreto de España no ha sido así hasta la llegada del CTE 2019. Por lo que partimos de la base de que los resultados en general no son buenos. Además, el ensayo blower door, la única forma de comprobar la permeabilidad, no es obligatorio.
¿Cuál es el impacto de la hermeticidad al paso del aire en los edificios existentes? Lo importante es que quede claro que el nivel de hermeticidad no depende del clima donde se ubica nuestro edificio, por lo que debemos disociar este concepto de la parte térmica. A la hora de ventilar, en los países mediterráneos tenemos la tradición de hacerlo a través de las ventanas. Las infiltraciones de aire se han obviado hasta ahora: se «pensaba» que complementaban las admisiones de aire en el interior de los edificios:
En comparación con las exigencias de estándares de construcción con alta hermeticidad (0.6 – 1 renovaciones/hora) y teniendo en cuenta que más del 50% del stock de edificios en España fue construido anterior a cualquier normativa, está claro el potencial de ahorro, confort y sostenibilidad en nuestros edificios gracias a la mejora de la hermeticidad.
¿Dónde ocurren las infiltraciones de aire en los edificios? Estas comprobaciones se suelen realizar con una cámara termográfica mientras se efectúa el ensayo blower door. Numerosos informes confirman que la mayor parte de las infiltraciones de aire no deseadas ocurren en el encuentro de los huecos y perforaciones con la envolvente opaca, principalmente en:
Las cifras llaman a prestar atención a las pérdidas energéticas por infiltración. Un edificio eficiente no consiste solamente en aislar con grandes capas de aislamiento térmico de manera sistemática, sino de actuar también con respecto a las infiltraciones de aire, con lo que la capa de aislamiento térmico podría ser más delgada a la hora de rehabilitar los edificios existentes.