

Ayer se celebró la Jornada de Presentación de la actualización del DB de Ahorro de Energía del Código Técnico por parte del Ministerio de Fomento, en la que distintas figuras de la administración que participaron en su redacción explicaron los objetivos y razones para los cambios realizados, así como pequeñas aclaraciones sobre las partes más confusas e intenciones para futuras actualizaciones. Sabemos que el número de solicitudes de asistencia desbordó las posibilidades de aforo, por lo que hemos decidido resumiros los puntos más importantes.
Como se sabe, esta actualización es la primera de tres que terminarán en 2020 para alcanzar los objetivos marcados por Europa, dentro, a su vez, de las metas establecidas para 2050. Las próximas actualizaciones en 2016/17 y 2020 mantendrán la estructura y los principios, e irán modificando los niveles de exigencia.
Las claves principales del DB Ahorro de Energía
Se busca la orientación de la construcción hacia el concepto de Edificio de Energía Casi Nula (NZEB):
– Con la introducción de una limitación de consumo de energía de fuentes no renovables e indicadores de emisiones de CO2, así como regulando la sustitución entre distintas tecnologías.
– Relacionando las exigencias con indicadores globales de comportamiento del edificio (demanda), con el desarrollo de una normativa más prestacional. Los datos del Apéndice E son, entonces, de carácter orientativo.
– Aumentando la flexibilidad de las soluciones constructivas y favoreciendo la innovación mediante criterios de evaluación más objetivos y claros y de fácil comprensión en aras de conseguir una normativa más transparente y la concienciación del usuario.
Algunas partes más técnicas se han extraído a otros documentos auxiliares con la intención de adelgazar el texto: los Documentos de Apoyo DA DB-HE I y DA DB-HE II ya están publicados en la web. Además , se comentó cómo se han seguido frecuentemente normativas extranjeras como la americana o la francesa Loi Grenelle, y se ha sustituido la base mensual o estacional por la base horaria definitivamente, medida también tomada en gran parte de Europa.
En definitiva, se busca reducir el consumo y la dependencia energética, potenciar la innovación tecnológica mediante la competencia y obtener una normativa coherente y compatible con la Certificación Energética y el RITE.
El DB en detalle
La segunda mitad de la jornada se dedicó a desgranar cada una de las secciones por parte de las personas involucradas en la redacción, que se enfocó fundamentalmente a los cambios entre esta actualización y su antecesor documento de 2006.
Secciones HE1 y HE2
Se comentó la importancia del concepto de demanda energética y el tratamiento diferenciado del sector residencial por su homogeneidad y sencillez frente al terciario; y se insistió en la importancia del diseño como factor clave para la eficiencia energética, que no se puede limitar exclusivamente a las características constructivas, pues pueden resultar insuficientes en muchos casos.
Procedimientos de verificación de DB HE 0 y DB HE 1: documentos de consumo y demanda energéticos.
Esta intervención de Servando Álvarez fue la más reveladora. Explicó que este DB también quiere hacer una simplificación del innecesario número de herramientas de cálculo existentes, de manera que se unificarán el LIDER y el CALENER en una sola y el CE3, CE3X y CERMA en otra, ambas válidas para edificios de nueva planta y edificios existentes. Comentó que se planean 17 cambios en los programas entre los que podemos mencionar: nuevos climas que pasarán de basarse en capitales representativas a localidades genéricas, habrá una nueva referencia a vivienda y nuevas exigencias constructivas en varios ámbitos. Por ejemplo, se hacen nuevas consideraciones de elementos especiales de la envolvente, en que se incluyen tres variantes: la fachada ventilada, el muro solar y el muro trombe. También se aumenta el alcance de dispositivos de control solar y otros aspectos como el color del cerramiento.
Sección HE3
Respecto a las instalaciones de iluminación, sólo se han producidos tres cambios: se incluyen las intervenciones en edificios que afecten al sistema de iluminación, se elimina la diferencia de VEEI entre zonas de representación y otras y se establecen unos valores máximos de potencia instalada en el edificio de acuerdo con su uso, que se refiere a las lámparas y los equipos auxiliares. Además, se insiste en que los parámetros que definen la calidad y confort lumínico se detallen en el proyecto.
Sección HE4
Se ha ampliado el ámbito de aplicación, simplificado y modificado las contribuciones solares mínimas, se regula la sustitución de paneles térmicos por otras tecnologías que supongan una reducción de emisiones de CO2 y, quizá lo más interesante, se introduce el control e información del usuario sobre el funcionamiento de la instalación. El contenido técnico y los procedimientos de cálculo de demanda de ACS se extraen de otros textos normativos y se utilizarán los datos climáticos del AEMET.
Sección HE5
En esta sección el ámbito de aplicación se limita, al igual que el cálculo de la potencia solar fotovoltaica y se modifican los valores máximos. De nuevo, se regula la sustitución de paneles térmicos por otras tecnologías y se ha recurrido a otras normativas para extraer contenido teórico.
Si te quedas con ganas de saber más, los vídeos de la jornada se colgarán próximamente en la web.