

Desde este blog queremos acercarlo un poco más a todos nosotros: arquitectos, ingenieros, constructores, gente del mudo de la construcción. La mejor manera es conocer primero su historia, después su función y luego su estructura y contenido. Empecemos echando la vista hacia atrás.
En 1937 se creó la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Gobernación y en 1957 aparecen las normas técnicas que regulaban el sector de la edificación. Estas se conocían como MV, ya que eran competencias del Ministerio de la Vivienda.
En 1977, estas reglas quedaron sustituidas por las conocidas y que algunos nostálgicos echarán de menos Normas Básicas de la Edificación (NBE). En 1999 aparecen las NBE-99 debido a una nueva ley que se aprobó en ese año con el objetivo de regular el sector de la edificación. Además ese mismo año se autoriza al Gobierno para la aprobación de un Código Técnico de la Edificación mediante Real Decreto que establezca las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad. El legislador afrontó la redacción de la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación) también con el objetivo de responder a las demandas de la sociedad española, cada vez más preocupada por la calidad en los edificios, la seguridad, el bienestar, la energía y la protección del medio ambiente.
Por fin, en el año 2006 se aprueba y entra en vigor el nuevo Código Técnico de la Edificación. Es, por tanto, una sucesión natural de las NBE al CTE. Es sencillamente una profunda actualización de las antiguas normas, un marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios.
Veamos ahora la estructura del Código. El CTE esta dividido en 2 partes:
En la primera se detallan todas las exigencias en materia de seguridad y de habitabilidad que son preceptivas a la hora de construir un edificio, según la Ley de Ordenación de la Edificación.
La segunda se compone de los Documentos Básicos (DB), que son textos de carácter técnico que se encargan de trasladar al terreno práctico las exigencias detalladas en la primera parte del CTE.
El programa Programa LIDER , que es la aplicación informática que permite la verificación de las limitaciones de demanda energética contempladas en el método general del DB HE sección HE1, es un Documento Reconocido según se establece en el propio DB.
Existen otros documentos, también promovidos por el Ministerio de Vivienda, que gozan del carácter de Documentos Reconocidos, tales como el Catálogo de elementos constructivos, la Guía de aplicación del DB HR o los programas de ayuda al método General del DB HR.
Por tanto no nos asustemos y apliquémoslo según hacíamos antes. Os dejamos unos enlaces con toda la información necesaria:
CTE, todos los documentos del Código Técnico
PROGRAMA LIDER, descárgatela aquí de forma gratuita
ARKÖ+, Software de cálculo de carpinterías
CALENER, determina el nivel de eficiencia energética de un edificio
MEMORIAS-2, programa para la redacción de Memorias CTE.
MEMORIAS TIPO, documento tipo en formato Word