RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / El Foro internacional UIA 2022 en Madrid

El Foro internacional UIA 2022 en Madrid

El foro de la International Union of Architects (UIA) 2022 «Affordable Housing Activation: Removing Barriers» aterrizó en Madrid. El objetivo: activar la lucha real por la vivienda digna, accesible y asequible, y asimismo acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 

 

El Foro Internacional UIA 2022 “Affordable Housing Activation” (AHA)

anuncio foro uia

La ciudad de Madrid fue la encargada de albergar uno de los mayores eventos del sector de la arquitectura a nivel mundial: el Foro Internacional de la UIA 2022. El Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) recogió el testigo de la convocatoria en 2019 con la temática específica «acceso a la vivienda». Con ello, la cita fue titulada «Affordable Housing Activation: Removing Barriers» (AHA), a través del cual se llama a la acción de derribar las barreras que dificultan el acceso a la vivienda adecuada mediante la voluntad de activación y de actuación.

Más de 80 expertos internacionales estuvieron exponiendo, debatiendo y determinando conclusiones durante estos tres días en el Gran Teatro Príncipe Pío. Como conclusiones se marcó una hoja de ruta para pasar a la acción y avanzar de forma inmediata.

El Foro estuvo marcado por un objetivo muy ambicioso en cuanto al alcance por medio de:

  • Un claro propósito hacia la acción y utilidad inmediata.
  • Un tipo de evento basado en localizar las problemáticas y resolverlas.
  • Con una visión y acciones a medio y largo plazo.
  • Con el formato híbrido presencial y digital se buscó una repercusión global del evento.
  • Ser efectivos en cuanto a debatir temas prácticos y dejar de hablar para luego no hacer nada (sostenibilidad institucional).

 

Durante los meses previos al Foro hubo tiempo de calentar motores y celebrar diferentes micro-foros a nivel mundial, en los que se fueron preparando y analizando las 6 barreras. De esta forma, el evento en Madrid aglutinó todo el debate generado previamente y así pasar a conclusiones prácticas y llamadas a la acción. 

 

Un evento organizado por instituciones de alto nivel

instituciones foro uia
El Foro «AHA» 2022 en Madrid fue el resultado del trabajo conjunto de instituciones y administraciones, tanto locales como internacionales: desde el Ayuntamiento de Madrid hasta representantes de la ONU, pasando por el Ministerio de Transportes, CSCAE y el COAM. Foto: AHA (Twitter).

 

La promoción y convocatoria del Foro Internacional UIA 2022 en Madrid fue llevada a cabo por la propia UIA, quien cedió el relevo organizativo al Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) y al Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).

Además, en el evento han colaborado codo con codo ONU-Hábitat, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid. Un trabajo exhaustivo y coordinado que dio sus frutos en un excelente encuentro.

En este sentido te señalamos la implicación que ha tenido la ONU, ya que los congresos y convocatorias de la UIA suelen ser autopromovidas, y la presencia activa de ONU-Hábitat en este caso hace darnos cuenta del nivel de complejidad e importancia que tiene la vivienda en nuestra sociedad.

uia foro presidente
Intervención del presidente de la UIA, José Luis Cortés. Foto: AHA (Twitter).

 

La inauguración fue llevada a cabo con ponencias del presidente de la UIA, la presidenta del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE), la Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Consejera de Medioambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad Madrid, ONU-Hábitat y el Alcalde de Madrid.

Momento de la intervención de Marta Vall-Llosera, nueva presidenta del CSCAE. Foto: AHA (Twitter).

 

Las seis barreras que impiden el acceso a la vivienda

El Foro Internacional UIA 2022 en Madrid, organizado por el CSCAE (Lluis Comerón), se estructuró en 6 grandes bloques temáticos, los cuales se consideran las principales barreras del acceso a una vivienda adecuada: 

  1. Desajustes. Existe actualmente un desequilibrio no solo en la aparición de barrios informales en las grandes ciudades, sino también la falta de viviendas asequibles en el sector privado en todo el mundo. Para ello contó con expertos como Saskia Sassen (Universidad de Columbia y Premio Ppe. de Asturias 2013) y representantes de Vivienda de Barcelona y Madrid.
  2. Política y regulaciones. Las instituciones como responsables de establecer el marco normativo para asegurar el acceso a la vivienda por parte de la ciudadanía, y la necesidad de establecer lazos público-privados para ello. Joan Clos (ex-alcalde de Barcelona) lideró el bloque de expertos.
  3. Financiación. La vivienda es cara, tanto en Singapur como en León. Hoy en día son muy pocas las personas que disponen de recursos financieros suficientes para adquirir una vivienda sin recurrir a los fondos y mecanismos financieros existentes para ello. Para ello se comentaron casos de éxito en diferentes ciudades y el bloque fue dirigido por Luiz de Mello (OCDE).
  4. Diseño urbano. La vivienda es el principal uso de los edificios en la ciudad, y en términos generales suele abarcar al menos el 60% del suelo edificado. En pleno debate sobre la viabilidad de las estrategias urbanísticas como las supermanzanas, el urbanismo táctico y las ciudades de los 15 minutos, debemos ser conscientes de la importancia de un urbanismo ciudadano enfocado más en el peatón. En este bloque debatieron expertos de la talla de los arquitectos Martha Thorne, Odile Decq e Iñaqui Carnicero.
  5. Promoción y producción. La coactuación público-privada debería ser un mecanismo de producción de viviendas normal, no ser una excepción. Por otro lado, los proyectos de autoconstrucción y cooperativa en cesión de uso (cooperativa) son modelos cada vez más frecuentes y viables. Reinhard Goethert (MIT Architecture) y el arquitecto y profesor José María Lapuerta, entre otros, fueron moderados por Ishtiaque Zahir Titas, Vicepresidente de la UIA.
  6. Propiedad y tenencia. En los últimos 10 años, casi el 1% de la población mundial ha perdido el derecho a una propiedad. Este hecho está marcando no solo a países en vías de desarrollo, sino también al primer mundo: los jóvenes cada vez tienen menos posibilidades de emanciparse y tener acceso a una vivienda propia. Para ello, las administraciones deben apostar por la tenencia de vivienda en régimen de alquiler. En este último bloque pudimos escuchar opiniones de Javier Martín, DG de Vivienda y Suelo del MITMA, Sergio Nasarre, Cátedra UNESCO Vivienda, y Christoph Schmid, Profesor en la Universidad de Bremen.

     

Tras los debates, es hora de actuar sobre la vivienda

affordable housing activation
Foto final del Foro UIA 2022 en Madrid. Foto: AHA (Twitter).

En propias palabras del fallecido Lluís Comerón, predecesor de Marta Vall-Llosera en la presidencia del CSCAE, el foro UIA 2002 en Madrid «se planteó con los siguientes criterios: primero, recoger en los meses previos al Foro todo lo que se está produciendo con el tema de vivienda a nivel mundial y segundo, concentrar esfuerzos en dejar preparados los debates y el conocimiento para que, tras el evento, puedan ser aprovechados por las instituciones y organizaciones». Por tanto, el Foro AHA fue el condensador de la información y debates, a través del cual se trasladó la voluntad de activación y actuación para los siguientes años

El foro resumido en Tweets

Aquí te resumimos el transcurso del foro en forma de comentarios de los expertos y conclusiones destacadas:

  • Marta Vall-Llosera (presidenta CSCAE): «El Foro nos ha permitido constatar que es un problema que presenta una alta complejidad por su escala global».
  • José Luis Cortés (Presidente UIA): «El derecho a la vivienda es un problema mundial».
  • Antonio Guterres (Secretario General de la ONU): «La vivienda adecuada es un derecho esencial. Solo el 13% de las ciudades del mundo tienen viviendas asequibles».
  • Luis Roca de Togores (Presidente de la Junta de Compensación Valdecarros): «Una vivienda asequible debería ser un objetivo para todos, y no limitarnos a una vivienda subsidiada».
  • Iñaqui Carnicero (Dirección General de Vivienda MITMA): «El diseño urbano tiene un gran impacto en la sostenibilidad, la calidad y la habitabilidad de las viviendas. Y está condicionado por el planeamiento y normativas urbanísticas».
  • Richard Florida (Rotman School of Management, University of Toronto): “La vivienda cada vez es más inasequible. Desde la pandemia, la vivienda media se ha encarecido más de 100.000 dólares. Esto supone el doble para un trabajador medio”.
  • Christoph Schmid (Universidad de Bremen): «El suelo es un recurso limitado y escaso. Sería importante tener un control público, de manera que ese suelo se alquile, bien al Estado o al promotor privado».

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal