

Esa podría ser una de las conclusiones del V CONGRESO PIONEROS DE ARQUITECTURA MODERNA ESPAÑOLA : EL PROYECTO DE HABITAR, organizado por la Fundación de Alejandro de la Sota en colaboración con el Ministerio de Fomento. El congreso se centra principalmente en analizar, estudiar y reflexionar sobre obras o proyectos de alto interés, que pueden llegar a se consideradas como pioneras en nuestra manera de hacer arquitectura. Son proyectos realizados por arquitectos nacidos entorno a 1920, cuyo legado y pensamientos siguen vigentes actualmente.
Un congreso que propone una reflexión a través de diferentes ponencias, seleccionadas previamente por un Comité Científico, las cuales se basan en la crítica y análisis de una obra arquitectónica según su contexto sociocultural e influencias de sus autores. Esta edición se ha celebrado en el mes de mayo en un marco inigualable, las Arquerías de Nuevos Ministerios de Madrid.
Alejandro de la Sota siempre tuvo como obsesión que su obra y pensamiento pudiese llegar a estudiantes, investigadores y arquitectos. Coetáneos suyos como Sáenz de Oiza, Fisac, Coderch, Corrales, Bonet o Asis Cabreo también vivieron momentos de esplendor creativo, que dio lugar a una alternativa a la Arquitectura de postguerra y monumental de la época. La escasez de recursos y y alojamientos dio lugar un nuevo escenario de debate e incluso experimentación.
“Para hacer arquitectura de verdad, para que una casa pase a ser arquitectura, hay que añadir algo más y lo que movía a ese cambio era una serie de conceptos muy sensitivos, porque ¿se está bien en los lugares donde vamos?”
-Alejandro De la Sota-
Partiendo de estas premisas, cada ponencia debía centrarse en una sola obra residencial, que podía abarcar desde una vivienda unifamiliar hasta un hotel o colegio mayor. Durante dos días se analizaron edificios tan emblemáticos como la Casa Durana (Ekain Jiménez y Rodrigo Almonacid), la Casa Domínguez (Ana Pascual y Antonio S. Río), la Casa Castanera (Juan Fernando Ródenas y Manuel Ferrer), el edificio A.L.S.A de Oviedo (Gerardo Arancón) o Las Torres Blancas (Alejandro Ferraz-Leite), por citar algunos ejemplos. El proyecto de habitar se había convertido en un lugar de experimentación, cuyo objetivo era definir la vivienda del hombre moderno. Muchos términos ahora vigentes empezaban a coger forma y ser influencia en obras posteriores:
Desde el Reto KÖMMERLING queremos felicitar a la organización del Congreso Pioneros de Arquitectura Moderna Española y a los autores de los trabajos seleccionados por su esfuerzo y dedicación para poder mostrarnos estos proyectos. Hoy en día la arquitectura se centra en muchas ocasiones en algo más visual y estético, que busca solamente provocar sensaciones en el espectador, algo probablemente no compartido por los arquitectos de aquella época.
“La arquitectura entendida como un acto humano auxiliado por la técnica que busca dar respuesta a las necesidades más sentidas del hombre en relación con su posibilidad de habitar el mundo”
-Alejandro de la Sota-