

Avanza la construcción del Edificio Zero, una vez terminados los trabajos de movimiento de tierras, saneamiento, zanjas de drenaje y cimentación llega el momento de comenzar con las soleras y muros de fachada. Por fin podemos empezar a intuir su forma final, las imágenes de los render se convierten en realidad.
Como en cualquier proyecto, para realizar un cálculo y dimensionamiento de la cimentación y muros de contención, previamente se ha realizado un estudio geotécnico. Un tema muy importante y que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta. No es la primera vez que un edificio sufre asientos diferenciales o tiene infiltraciones de agua simplemente por no haber analizado bien los tipos de sustratos que tenemos, o la cota a la que se encuentra el nivel freático. En esta ocasión (por suerte) el agua no parece ser que vaya a ser un problema.
Enmedio Studio ha elegido como solución constructiva para los cerramientos verticales opacos de fachada un sistema de cerramiento diseñado y patentando por la empresa Baupanel. Este sistema cuenta con certificados de idoneidad técnica, certificaciones de fuego y construcción internacional (Certificación DIT 2003 y revisada en 2017. Instituto de ciencias de la Construcción Eduardo Torroja).
A partir de una solución tipo formada por un panel de Baupanel 180; compuesto por 180 mm de panel EPS armado y su correspondiente capa de recubrimiento de 3,5cm de micro-hormigón a cada cara vertido mediante un sistema de encofrados, se ha desarrollado todo el proyecto. Dependiendo de la posición y la función que tenga el panel, a la solución tipo se le han añadido diferentes capas. En la cara norte, este y oeste se rematarán hacia el exterior con una cámara de aire no ventilada y una chapa perforada nervada de acero galvanizado. En cambio, en la fachada sur, la que se abre al jardín, se aplicará un revestimiento monocapa de color blanco.
Se realiza de forma tradicional mediante la ejecución de una losa de hormigón sobre un film de polietileno y un encachado de grava que se separa a su vez del terreno por una capa separadora de geotextil para evitar infiltraciones por capilaridad. Los muros de cerramiento exterior que apoyan directamente sobre la cimentación corrida adquieren una doble función, en este caso también como encofrado perdido.
Se ha prestado especial atención en las uniones entre zapatas, muros y juntas de dilatación, ya que siempre son encuentros delicados. Pueden convertirse en puntos con infiltraciones de agua por lo que se han utilizado juntas hidroexpansivas.
La innovación tecnológica y desarrollo de la industria 4.0 se basa en la búsqueda de nuevas soluciones constructivas, que sean cada vez más eficientes y sostenibles. La industrialización de estas soluciones aporta calidad, reducción de costes y plazos en la ejecución de los proyectos.
Baupanel ha conseguido unir en un solo producto resistencia, aislamiento térmico-acústico, alta capacidad dinámica y elevada resistencia térmica, basándose en una superposición de diferentes capas estructurales. En el proyecto además de utilizar los paneles de Baupanel BPR-180 para los cerramientos verticales, se van a utilizar Baupanel BSF-250 para cubierta y Baupanel BPR-100 para las vigas, pero para verlas todavía vamos a tener que esperar un par de semanas.
Es un sistema ideal para el Edificio Zero que además toma como base de construcción el estándar Passivhaus. Los paneles se vinculan de manera monolítica, sin ninguna junta de despiece intermedia, no como ocurría antiguamente con los paneles prefabricados de hormigón con aislamiento en su interior. Con el paso del tiempo siempre había problemas de infiltraciones en sus juntas, y los puentes térmicos que se formaban tenían poca solución.
La solución constructiva elegida para el Edificio Zero genera una estructura tridimensional de hormigón armado con un bajo peso propio que permite salvar grandes luces sin pilares intermedios, dando continuidad y flexibidad al espacio interior. Además de contar con las siguientes ventajas:
Sin duda a primera vista lo que más llama la atención. Son paneles fáciles de transportar, manejar, incluso cortar. Gracias a su reducido peso se pueden instalar casi en cualquier situación. El cambio se produce una vez aplicado el micro-hormigón, ahí es donde la ligereza se transforma de rigidez estructural.
El sistema Baupanel 180 empleado consigue por si solo una transmitancia térmica de 0,207 W/m2k, y reduce al mínimo la aparición de puentes térmicos.
El hormigón es un material M0 (incombustible) y el poliestireno expandido empleado para la fabricación de los paneles es de tipo Euroclase E (auto extinguible que no propaga las llamas).
Al crearse una estructura tridimensional su comportamiento es mucho más homogéneo, las cargas se distribuyen de forma lineal en lugar de puntual, lo que aumenta el coeficiente de seguridad del conjunto.
La empresa constructora INCOGA Smart Building ha levantado el 80% del cerramiento exterior en menos de 2 meses, lo que demuestra que es un sistema que destaca por su facilidad de montaje y ensamblaje. La ausencia de medidas de protección especiales o una mano de obra altamente cualificada permite la reducción de los plazos de ejecución de obra.
Desde el Reto KÖMMERLING estamos convencidos de que el cambio solo se puede hacer desde la arquitectura, demostrando que se puede construir de forma eficiente, sostenible y a un precio de ejecución viable. En el próximo post os hablaremos de cómo han influido las hipótesis de cálculo energético en el diseño del edificio y en sus soluciones constructivas.