RetoKömmerling
Inicio / Blog / Bases de la Metodología Passivhaus / Nuestra experiencia en la 10ª Conferencia Española Passivhaus II

Nuestra experiencia en la 10ª Conferencia Española Passivhaus II

El sector de la construcción está experimentando una época de cambio como ha quedado demostrado en la Conferencia Española Passivhaus. Es necesario dar un paso adelante, optimizando los procesos en busca del bienestar de las personas. El estándar Passivhaus no se reduce solo a viviendas unifamiliares, bloques residenciales o terciarios, es un estándar aplicable a cualquier tipología de arquitectura. La 2º jornada estuvo dedicada especialmente a ponencias sobre edificación residencial, donde el desarrollo en el ámbito arquitectónico y medioambiental es fundamental.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

Edificación Residencial y Passivhaus

La jornada estuvo dedicada especialmente a ponencias sobre edificación residencial. Laura Dávila nos habló del concepto de vivienda positiva, mientras que Sergio Brull nos recordó la importancia que tiene el entorno sobre los proyectos que realizamos, su vivienda en el Pirineo aragonés es un ejemplo de cómo aprovechar al máximo las condiciones climáticas, orientación, diseño y soluciones constructivas.

A continuación Begoña Viejo, nos mostró un proyecto muy particular. Cómo aplicar el estándar Passivhaus en un edificio entre medianeras con protección de fachada, el cual había sufrido un incendio. No era un proyecto sencillo, se desmontó la fachada piedra a piedra, se paletizaron todas las piezas para poder realizar su correcto montaje posterior y se tuvieron que calcular más de 40 puentes térmicos diferentes. Fue un trabajo laborioso, con muchos planos de detalle, pero como ella misma dice mereció la pena: “La propiedad cuenta con una vivienda dentro del edificio rehabilitado y cada vez que le pregunta cuál es su sensación siempre le contesta las mismas tres palabras: bienestar, bienestar y bienestar.”

10 conferencia passivhaus

Las viviendas Passivhaus generan ahorro y confort, pronto podrán ser autosuficientes, pero no hay que olvidar nunca la normativa existente, como nos recuerda Daniel Diedrich (DMDVA arquitectos). Su proyecto de 14 viviendas Passivhaus en Arroyo Fresno, busca las máximas prestaciones de eficiencia energética y calidad de aire interior. Existe una implementación de los sistemas y de soluciones innovadoras (sistemas activos) destacando el ACS mediante aerotermia por CO2 y un detallado control de la envolvente (sistemas pasivos). En este proyecto, que cuenta con un programa de distribución bastante singular que combina viviendas, salas comunes, zonas de showorking, trasteros y huertos urbanos, ha sido necesario realizar una gráfica de usos y posibles consumos, para dar una respuesta acertada a las diferentes variables.

10 conferencia Passivhaus

Pablo Carranza, del Grupo LOBE, una de las promotoras/constructoras que más han apostado por el estándar Passivhaus nos contó cual es el principio en el que se basa su plan de estrategia e innovación; optimizar el diseño en eficiencia energética para conseguir un coste de ejecución viable para el usuario final, el confort interior no puede ser motivo de discusión. Actualmente sus últimas promociones ya incorporan un prototipo de sistema Iot para monitorizar los parámetros ambientales y resultados de consumo, que permitirá al usuario final poder actuar en consecuencia. El grupo LOBE ha dejado muy claro desde el inicio que lo importante son las personas, igual que para Elena Castillo (sAtt arquitectura), su proyecto de EntraPatios Las Carolinas es el primer bloque de Cohousing Ecosocial, un edificio con energía 100% renovable y en régimen de cesión de uso. La vivienda como bien de uso, no como bien de consumo”.

Passivhaus es sinónimo de calidad

El estándar Passivhaus es un modelo aplicable a cualquier lugar, independientemente de la climatología de la zona. Es importante contar con técnicos cualificados y no tener miedo a las certificaciones. La certificación del estándar no es solo comprobar un resultado final, el certificador debe intervenir en  diferentes fases del proyecto como nos han enseñado María Hernández-Clúa y Daniel Sanchez en varios ejemplos. Un certificado Passivhaus es una garantía de la calidad energética y el edificio adquiere un valor añadido, pero para conseguirlo la certificación debe contemplar una parte de formación específica tanto para las partes que intervienen en el proyecto como para el usuario. Los certificadores someten a los proyectos a unos procesos de evaluación y control que ayudan a todos los agentes que intervienen, desde arquitectos a peones de obra, a detectar posibles problemas o valorar posibles mejoras.

También es necesario entender cómo funciona una vivienda o edificio, como nos han explicado Oliver Style y Roberto Higuero en varios ejemplos. “Lo que no se mide no se puede comprobar, monitorizar o manejar. Existe una necesidad de medir, parametrizar, analizar y mejorar para conseguir una calidad óptima en nuestros proyectos”.

webinar-carpinterias-proyectos-alta-eficiencia

Si algo nos ha quedado claro en esta 10 ª Conferencia Española Passivhaus es que lo más importante son es el bienestar de las personas. El estándar Passivhaus no es el único modelo a seguir; pero sus prestaciones y eficacia han sido medidas y contrastadas en reiteradas ocasiones. Tenemos la oportunidad de resolver problemas, de luchar contra la pobreza energética y de dar acceso a una vivienda digna y segura. Estamos en un momento de cambio y nosotros queremos ser parte activa.

Foto del avatar
Jorge Consuegra
Arquitecto especializado en diseño estratégico y nuevas tendencias.

¿Te ha gustado el proyecto? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal