

Llevamos ya tiempo oyendo sobre el concepto de economía circular y que es imprescindible aplicarla desde ya. Pero, ¿Cómo podemos practicar la circularidad como arquitectos? ¿Es posible aplicar a día de hoy la economía circular en componentes y más concretamente en carpinterías? Te adelantamos que este tema es verdaderamente apasionante :-). ¡Sigue leyendo!
Índice
Los productos y sistemas constructivos son los ingredientes de nuestro proyecto, con los que materializamos nuestro diseño en papel. Y, por ende, los edificios también son auténticos almacenes de materiales y de fuentes de energía en potencia. Desgraciadamente, la forma de demolición tradicional nos hace pensar que un edificio obsoleto constructivamente hablando no tiene valor y solo acarrea residuos. No valoramos el potencial que tienen los edificios al final de su fase de servicio, depositando materias primas inertes en un vertedero en lugar de revalorizarlas.
La economía circular enfocada a la arquitectura se dedica a darle la vuelta por completo a esta práctica.
En nuestro diseño arquitectónico circular no solo vamos a pensar cómo se construye nuestro proyecto, sino también como se desmantela. De esta forma, el valor de los materiales utilizados para ensamblar el edificio se mantiene más allá de su fase de fin de uso. Pero esta mentalidad no es nueva. En otros sectores, por ejemplo el del automóvil, los modelos de producción están diseñados para reciclar más del 95% de los materiales componentes. Sorprendente, ¿Verdad?
Ya ves que un peso bastante importante en cuanto a la aplicación de la economía circular en la arquitectura recae en el diseño de los sistemas y componentes constructivos. Veamos cómo podemos hacerlo y en qué tenemos que fijarnos para elegir productos circulares.
Ya sabemos que el empleo de materiales y componentes constructivos circulares es imprescindible para hacer arquitectura circular. Veamos en qué consiste la aplicación de la economía circular en el caso de las carpinterías.
Lo principal para «circularizar» es revisar por completo el modelo de negocio del sistema, rediseñándolo desde la linealidad hacia la circularidad. Esto significa que para su fabricación deben ponerse en práctica los siguientes principios:
La clave del diseño de carpinterías circulares y componentes constructivos en general consiste en mantener al máximo el valor económico de sus materiales con el paso del tiempo y aprovechar los desperdicios, haciendo hincapié en conservar este valor incluso cuando la carpintería se desmantele del edificio.
En cuanto a nuestro interés como arquitectos para poner en práctica la economía circular en proyectos y especialmente a la hora de elegir carpinterías, un punto de partida muy muy sencillo es simplemente prescribir componentes que tengan la Declaración Ambiental de Producto particular (DAP). ¿Qué significa esto? Existen dos tipos de DAP: el general de un producto de la construcción y el de un producto específico. Las DAP generales son genéricas, por ejemplo, carpintería de PVC, carpintería de madera, … pero las DAP particulares definen un sistema concreto que se comercializa, son mucho más precisas y realistas que las genéricas, puesto que estas últimas aglutinan valores de varias marcas.
También debes observar que la DAP es completa (todos los campos tienen valores y no queda ninguno sin rellenar). Es decir, que la ficha describe todo el análisis del ciclo de vida del producto (hasta su desmantelamiento). Sólo así puedes saber cómo de circular y sostenible es el sistema de carpinterías analizado.
Nuevamente te estamos hablando de conceptos como aprovechamiento de desperdicios, mecanización, muy en línea con Lean Construction y Construcción 4.0. Estrategias que llevamos ya tiempo explicándote en el Reto KÖMMERLING. Además, KÖMMERLING, como marca líder en fabricación de sistemas de carpinterías de PVC, impulsa la economía circular demostrando una vez más su apuesta seria por la transformación del sector hacia la sostenibilidad. En este caso, KÖMMERLING ha introducido cambios en su modelo de negocio de producción de perfiles:
Por último y no menos importante, queremos destacar que la marca cuenta ya con Declaraciones Ambientales de Producto particulares (DAP) para varios de sus sistemas: KÖMMERLING76 MD Xtrem y EuroFutur Elegance, también en su versión con cajón de persiana RolaPlus. Se pueden consultar y descargar en la biblioteca ténica de la marca. Las fichas muestran además el Análisis de Ciclo de Vida completo, con lo que te aseguras de contar no sólo con excelentes sistemas sino también con la confianza que aporta instalar ventanas diseñadas con la economía circular.