Arquitectura industrializada vs tradicional
Llevamos tiempo en el sector insistiendo a favor de la arquitectura industrializada frente al tipo de edificios construidos de forma más artesanal. Cada vez más la arquitectura está optando por construirse con elementos fáciles de montar, reciclables y reutilizables, garantizando un ciclo de vida del edificio sostenible.
Características de la construcción tradicional

A menudo denominado arquitectura tradicional, el modelo de construcción artesanal o «de oficios» sigue siendo el predominante en el sector. Este tipo de arquitectura se caracteriza por:
- Tener un diseño de proyecto poco definido o realista, dejando parte de las decisiones constructivas a la fase de obra.
- Por ende, la fase de obra tiene bastante importancia.
- Todos los trabajos de construcción (menos la fabricación de carpinterías y los trasdosados) se efectúan en el solar, in situ.
- Implica a un número imprescindible de profesionales en el solar, que deben tener capacitación profesional y habilidad de coordinación entre ellos. Por ejemplo: tenemos al arquitecto, el arquitecto técnico, la constructora, los instaladores y los gremios.
- Normalmente suceden imprevistos y retrasos lo que perjudica la viabilidad económica del producto final.
- El producto resultante es artesanal en el sentido de que es una arquitectura a medida y cuyo éxito sólo se conoce con el edificio terminado.
Ventajas de la arquitectura industrializada

Cuando pensamos en arquitectura industrializada lo primero que se nos viene a la mente es la palabra «prefabricado». Aunque son términos complementarios, no significan lo mismo. Otro concepto por tanto es el modelo totalmente prefabricado, que normalmente consiste en transportar a obra el edificio terminado, previamente fabricado y ensamblado en una nave, y que únicamente falta por acoplarlo al terreno y conectarlo a los servicios. Un ejemplo claro son las casas prefabricadas de madera que se transportan ya completas en trailer y se «posan» sobre un terreno o bien son móviles.
El concepto de industrialización se refiere a un proceso constructivo arquitectónico concreto: los sistemas constructivos se elaboran previamente en fábrica para su posterior transporte y ensamblaje final de todas las piezas en obra. Ejemplos de industrialización son el proyecto de rehabilitación europeo Energiesprong y la propuesta de IKEA BloKlok.
De esto se desprende que:
- Se permite tener un mayor control sobre el proyecto. Las soluciones se automatizan, en consecuencia se mejora la calidad del resultado final.
- Si se produce algún error, existe capacidad de maniobra para corregirlo y mejorarlo en fábrica antes de su puesta en obra. Hablamos de un entorno con una alto grado de control, donde los posibles problemas se anticipan.
- Hay un alto grado de fiabilidad con la calidad del producto final.
- Los plazos de ejecución se reducen. Normalmente se fabrican las diferentes piezas del proyecto a la vez, en diferentes naves, lo que reduce los tiempos. No es necesario esperar al replanteo en obra.
- La implicación de los equipos en la fase de diseño arquitectónico es mayor. Es necesario definir con precisión cada detalle y cada solución para conseguir resultados satisfactorios.

Construcción 4.0
La arquitectura industrializada utiliza tecnología y es propia de procesos de última generación, como LEAN Construction, cuyo principal objetivo es la optimización absoluta del sector de la construcción y evitar los desperdicios a toda costa. Junto a los nuevos sistemas de gestión de las TIC (Técnicas de información y comunicación), estos conceptos son la base de la industria de la construcción 4.0.
Comparativa de ambos modelos: construcción industrializada vs construcción tradicional
Está claro que estamos inmersos en un momento de cambio dentro del sector de la arquitectura y edificación. La innovación tecnológica está permitiendo la ampliación y renovación de la gama de productos y servicios que ofrecen las empresas. Las nuevas soluciones constructivas están enfocadas al ahorro energético y la optimización de recursos. Para asumir completamente el cambio debemos convencernos de que la arquitectura industrializada supone muchas más ventajas que la artesanal o gremial:

- Equipo de trabajo poco especializado contra altamente cualificado, especializado y de calidad.
- Soluciones constructivas individualizadas y poco contrastadas contra soluciones globales con un alto grado de control en taller lo que garantiza su correcta puesta en obra.
- Sistemas de construcción tradicionales contra la posibilidad de experimentar con nuevos materiales y soluciones.
- Ejecución compleja en fase de construcción contra detalles estandarizados, ejecutados al milímetro lo que reduce plazos y costes.
- Más desperdicio de material, gasto energético y emisiones de CO2 contra mayor control de material y reducción del gasto energético.
