RetoKömmerling
Inicio / Blog / Sostenibilidad / Construcción industrializada en la certificación sostenible

Construcción industrializada en la certificación sostenible

Si bien hace unos días te hablábamos del llamamiento a nivel mundial por parte de la ONU para adaptar con urgencia nuestras ciudades al cambio climático para amortiguar al máximo los impactos del calentamiento global que estamos empezando a notar, para tener mejores ciudades es evidente que debemos tener también mejores edificios. La construcción industrializada sostenible es el proceso constructivo clave para acometer desde la raíz proyectos resilientes al cambio climático.

 

¿Es sostenible la construcción industrializada?

Desde el título de nuestro post te lo planteamos: ¿Es la construcción industrializada sostenible en sí o es necesario «sostenibilizar» la industrialización? ¿Facilita la industrialización la verificación de los sistemas de evaluación ambiental y demás certificados sostenibles? Veamos cuál de los términos es el más adecuado partiendo del ejemplo contrario: la construcción artesanal.

Los problemas de la construcción artesanal

Los campos de batalla de los proyectos ejecutados a la manera que hasta ahora hemos venido haciéndolos son:

  • La pérdida económica por el desperdicio de materiales que encontramos en las obras ejecutadas in situ y la falta de protección de los materiales de construcción almacenados a la intemperie.
  • Debido a esto, los costes y calidad del edificio acabado se ven seriamente aumentados por un lado y mermados por el otro.
  • Los plazos de proyecto y ejecución.
  • La precariedad en las condiciones de trabajo de la mano de obra.
  • Si a esto añadimos que los edificios ejecutados de forma artesanal se construyen con la idea de que dentro de unos años deberán ser reformados en profundidad, estamos ante un escenario de doble gasto material y aumento de impactos medioambientales no solo en la primera construcción, sino a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio. Y todos sabemos también que las materias primas cada vez van a ser más escasas.

 

Sí a los edificios industrializados en ciudades resilientes

dA-Ar Arquitectura, Avintia, Tectum Real Estate, Locare Real Estate, Álvaro Viera Fotografía

Si a partir de ahora todos contribuimos a la adaptación de nuestras ciudades al cambio climático, conseguiremos mitigar el efecto de las crisis medioambientales que con los años vamos a ir experimentando. Con esto, teniendo en cuenta  que los edificios de viviendas son las unidades más elementales de nuestras estructuras urbanas y que su ciclo de vida puede alargarse a cientos de años, sería un buen ejercicio que los arquitectos reflexionásemos sobre los impactos a largo plazo en el ciclo de vida que supone el proyectar edificios poco eficientes desde los tres puntos de vista de la sostenibilidad: lo social, lo económico y lo medioambiental.

De todas formas, como en el Reto KÖMMERLING estamos también para darte soluciones a este tipo de preguntas, te avanzamos que el camino más corto para tener edificios adaptados al cambio climático a largo plazo se llama construcción industrializada.

La construcción industrializada facilita el desarrollo de proyectos altamente eficientes y sostenibles. ¿Por qué? Al reducir tiempos y desperdicios de material, no solo disminuye la huella de Carbono del proceso constructivo, sino que da pie a que haya menos errores propios de las obras in situ. Los tiempos de ejecución reducidos también hacen que el impacto económico de la balanza de la sostenibilidad disminuya. Teniendo mayor calidad y menor desperdicio de materias primas, se necesita menos recursos y produce menos impactos ambientales. La construcción industrializada no solo reduce los impactos ambientales en el proceso de construcción, sino a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, necesitando menos obras de conservación y mantenimiento, además de menores gastos energéticos.

 

La industrialización facilita la certificación sostenible

Como hemos visto más arriba, la construcción industrializada es sostenible con respecto a los procesos de construcción artesanal. Pero estudiemos más a fondo hasta qué punto influye la industrialización de edificios en las diferentes certificaciones sostenibles y sistemas de evaluación medioambiental.

La construcción industrializada en el estándar Passivhaus

Cornell University
Montaje en obra de los paneles industrializados para el edificio de la Unniversidad Cornell en Nueva York. Edificio certificado Passivhaus.

En cuanto al cumplimiento del estándar Passivhaus, el contar con construcción sostenible altamente industrializada afecta en ambos procesos de diseño y construcción del edificio:

  • Diseño del edificio mejor sincronizado. Uno de los puntos fuertes de la certificación Passivhaus es el trabajar contando con los equipos implicados desde el minuto cero del proyecto. En este sentido, contar con un proceso de diseño industrializado facilita esa colaboración entre los equipos para coordinar de la mejor manera el diseño y cumplimiento de Passivhaus.
  • La ejecución está mucho más controlada. Al recibir en obra todos los componentes preindustrializados a falta de ensamblaje, los operarios se centran exclusivamente en acoplar a la perfección los sistemas constructivos, de forma que la correcta ejecución de las envolventes térmicas y herméticas queda asegurada.

 

¿Cómo contribuye a los sistemas de evaluación sostenible?

A la hora de diseñar nuestro proyecto con algún sistema de evaluación medioambiental como BREEAM, LEED, VERDE y DGNB la construcción industrializada aporta una disminución de los siguientes impactos:

BREEAM ES

categorias breeam

  • Gestión. Los requisitos de evaluación GST2 «Coste del ciclo de vida y planificación de la vida útil» y GST 04 «Puesta en servicio y entrega» mejoran.
  • Salud y bienestar. Una de las categorías con más peso en la evaluación BRREAM ES Vivienda. Incluye en la mejora los requisitos SYB 02 «Calidad del aire interior», SYB 04 «Confort térmico»,
  • Energía. La segunda categoría más importante en BREEAM, donde la construcción industrializada también demuestra sus ventajas a la hora de certificar: los requisitos ENE 01 «Eficiencia energética» y ENE 04 «Diseño bajo en carbono».
  • Materiales. Los requisitos MAT 03 «Aprovisionamiento responsable de productos de construcción» y MAT 06 «Eficiencia de los materiales» se ven beneficiados.
  • Residuos. Esta categoría al completo saca las ventajas de la industrialización, por contar con un sistema de gestión de residuos altamente optimizado.
  • Innovación. Esta categoría final que resume todo el proceso del edificio en cuanto a su calidad innovadora holística se consigue con la construcción industrializada.

 

Las categorías LEED

categorias leed

  • Proceso integrador. En el sentido de que la construcción industrializada integra desde el minuto 0 a todos los equipos participantes del proceso del edificio, también gracias a herramientas como BIM y Lean Construction. Y, evidentemente, una de los principales objetivos de la industrialización de edificios es la optimización económica a toda costa.
  • Energía y atmósfera. La contribución a una ejecución más controlada y de calidad en planta por ejemplo, de los puentes térmicos, aporta créditos con respecto a la construcción artesanal.
  • Materiales y recursos. Esta categoría incluye requisitos en los que la industrialización de edificios tiene mucho que aportar: una gestión de residuos de la construcción óptima y reducida, de forma que el volumen de residuos se reduce en extremo; un impacto medioambiental del ciclo de vida del edificio también reducido con respecto a la construcción artesanal (explicado más arriba :-));
  • Calidad Ambiental Interior. La industrialización promueve la calidad ambiental interior en el sentido de que los edificios están mejor construidos, sin juntas abiertas ni fisuras derivadas de la ejecución húmeda de los componentes a la intemperie.
  • Innovación. Es evidente que la categoría de innovación es inherente a la construcción industrializada y a la incorporación de nuevas tecnologías.

 

Áreas en la evaluación VERDE

categorias verde

  • Energía y atmósfera. En este área mejora indirectamente el aspecto de la calidad de ejecución, sobre todo los puentes térmicos.
  • Recursos naturales. Afecta sobretodo al apartado RN09 «Gestión de los residuos de la construcción».
  • Calidad de la edificación. Mejora los apartados CE04 «Calidad en la construcción».

 

Objetivos y calidades del sistema DGNB

objetivos dgnb

  • Objetivos económicos. En los criterios ECO1.1 «Coste del ciclo de vida del edificio», ECO2.1 «Flexibilidad y adaptabilidad» y ECO2.2 «Viabilidad comercial» se ve la evaluación bastante favorecida por la construcción industrializada sostenible.
  • Calidad de los aspectos socioculturales y funcionales. Los criterios SOC1.1 «confort térmico» y SOC1.3 «Confort acústico» quedan asegurados en mayor grado que la construcción artesanal, al tratar las juntas de los componentes con esmero y calidad en el ensamblaje en obra.
  • Calidad técnica. La arquitectura industrializada sostenible saca ventaja en este apartado en el criterio TEC1.3 «Calidad de la envolvente del edificio».
  • Calidad de procesos. En este objetivo la industrialización se desmarca claramente con respecto a la construcción artesanal: basada precisamente en la calidad y la optimización económica del proceso del ciclo de vida del edificio, el cumplimiento de los criterios PRO1.1 «Protocolo de gestión integral del proyecto», PRO1.4 «Definición de los objetivos de sostenibilidad en la fasse de licitación», PRO1.5 «Documentación para la gestión sostenible», PRO2.1 «Proceso de construcción», PRO2.2 «Control de calidad de obra», PRO2.3 «Puesta en marcha sistemática del edificio» y PRO2.5 «Facility Management en la fase de planeamiento» se hace más fácil.

 

Construcción industrializada

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal