RetoKömmerling
Inicio / Blog / Actualidad / ¿Cómo son las ciudades del siglo 21?

¿Cómo son las ciudades del siglo 21?

El cambio climático es ya un hecho demostrado. Hasta hace bien poco organismos tan relevantes como la ONU hacían el llamamiento de luchar contra el cambio climático, como si este todavía fuera evitable. Hoy en día y tras comprobar que el parón de emisiones de CO2 por la pandemia del Covid-19 tampoco ha conseguido frenar los niveles de Co2 en la atmósfera, la comunidad internacional habla ya de «adaptación o resiliencia» al cambio climático. Aprovechamos la celebración del Día de las ciudades para hacernos muchas preguntas sobre si realmente se están emprendiendo acciones concretas para adaptar las ciudades al cambio climático. ¡Sigue leyendo!

 

¿Están nuestras ciudades preparadas para el cambio climático?

Ciudades cambio climático
Logo y lema del Día de las Ciudades 2021. Fuente: ONU Habitat

Actualmente el 56% de la población mundial vive en zonas urbanas, según datos del Banco Mundial. En los países de América y Europa ese margen medio es del 75%, frente a los países todavía emergentes como los localizados en África (entre el 20 y el 50%). Pero independientemente de su localización, el cambio climático nos afecta a todos, bien sea en forma de catástrofes medioambientales o falta de suministros básicos. Teniendo en cuenta que la proporción de población mundial en grandes urbes está previsto que siga aumentando y que el 75% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) se generan en los entornos urbanos, nos cuestionamos si estamos preparados para afrontar los impactos del cambio climático en las ciudades.

Como las ciudades aglutinan a un gran número de personas en una densidad de población grande, éstas son a la vez las más vulnerables a los efectos del cambio climático. ¿De qué impactos estamos hablando exactamente?

  • Grandes daños en infraestructuras básicas sobre todo en las ciudades costeras, debido al aumento del nivel del mar y de las tormentas.
  • Escasez de agua debido a las sequías.
  • Falta de aire de calidad.
  • Aumento y fácil propagación de enfermedades, como ha sucedido tristemente con el Covid-19.
  • Incremento considerable del efecto «isla de calor» y por tanto también de la demanda de aire acondicionado en los hogares.
  • Aumento del precio de la electricidad, como consecuencia de lo anterior.
  • Empobrecimiento general de la población.

 

ciudades cambio climático
Porcentaje de población mundial que reside en ciudades, datos de 2020. Fuente: Banco mundial

 

Los asentamientos informales son los más vulnerables

ciudades cambio climático
No hace falta apartarse mucho de las grandes ciudades en España para descubrir asentamientos informales, como el de la Cañada Real Galiana, en Madrid. Foto: publico.es

 

Dentro de la población residente en las ciudades, no debemos olvidar que también existen asentamientos informales, incluso en España. Se calcula que aproximadamente 1000 millones de personas viven en el mundo de esta manera y que los servicios de abastecimiento básico hoy en día no están garantizados. Es por eso que los ayuntamientos deba dedicar atención a este sector de la población más vulnerable. Y, de hecho, ¿Sería adecuado hablar en este punto sobre ciudades informales «digitalizadas»? Como vemos existe un gran abismo social y tecnológico incluso dentro de una misma área metropolitana.

 

¿Existen ya ejemplos de ciudades digitalizadas y resilientes?

La respuesta es sí. Ya hay municipios que se están apresurando para hacer los deberes y ser modelos de adaptación al cambio climático, según el Smart City Index 2020:

  1. Singapur (Singapur).
  2. Helsinki (Finlandia).
  3. Zúrich (Suiza).
  4. Auckland (Nueva Zelanda).
  5. Oslo (Noruega).

Como puedes darte cuenta, todas estas ciudades están localizadas en países «económicamente desarrollados y altamente industrializados» y donde la crisis por el Covid-19 se ha gestionado de forma ejemplar. Su actuación es digna de aplauso pero todavía queda mucho por recorrer y por ayudar sobre todo a ciudades tan pobladas como Nueva Dehli, Estambul o Pekín. En este sentido quizá las ciudades africanas tengan mucho que aportar, ya que al encontrarse todavía en desarrollo, sería más fácil acometer la adaptación climática. Dejamos el apunte para reflexión ;-).

 

Cambiemos el modelo de ciudad

A nivel general, ONU Hábitat trabaja para dar directrices a los estados para acometer de forma inminente una adaptación de las ciudades y demás formas urbanas al cambio climático global que ya llevamos cierto tiempo notando.

Pero además, a nivel de escala más cercana, para hacer efectiva la adaptación es necesario:

  • Una total implicación de la gobernanza y administración de los municipios y ciudades.
  • Total participación ciudadana a escala local, de manera que las directrices generales de la ONU se materialicen en acciones concretas que dependen, por supuesto, de cada caso particular de ciudad.

 

A nivel general, los urbanistas están de acuerdo en que una de las soluciones consiste en generar más zonas o espacios verdes de proximidad. Es decir, crear una serie de parques y jardines urbanos interconectados que sean accesibles fácilmente a pie y/o en bicicleta. El modelo de Ciudad de los 15 minutos planteado por ejemplo en la ciudad de París, se sirve de este tipo de estrategias para hacer una ciudad menos motorizada y dependiente de los largos trayectos.

[youtube v=»t4d0dW6egAE»]

 

Adaptación en las ciudades españolas

En el caso de Madrid, en diciembre de 2020 se falló el concurso «Bosque Metropolitano», en el que se pretende formular un cinturón forestal que rodee todo el área metropolitana de Madrid. Este concurso supone todo un reto para urbanistas y arquitectos ya que la superficie urbanizable de Madrid está prácticamente al completo. Con el concurso se quiere poner en valor la nueva gestión territorial integrando grandes áreas verdes y de alto nivel paisajístico por medio de la restauración de zonas actualmente degradadas.

Tampoco deberíamos dejar de lado por ejemplo que, como arquitectos, también podemos aportar y mucho en la escala de edificios a la adaptación de las ciudades al cambio climático. Por ejemplo, el proponer la sustitución parcial de aparcamiento de coches en sótanos de viviendas por zonas de aparcamiento de bicicletas, apostar por la instalación de jardines verticales y cubiertas verdes e incorporar puntos de carga de coche eléctrico en el mismo edificio.

 

ciudades cambio climático
Como arquitectos podemos también aportar a generar ciudades adaptadas al cambio climático proyectado nuevos espacios como los aparcamientos de bicis integrados en los edificios.

 

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal