

Es cuestión de tiempo que implementar BIM en un estudio de arquitectura se convierta en una condición indispensable para poder trabajar en el sector de la Arquitectura y Construcción, ya sea en proyectos públicos o privados.
Los cambios nunca son fáciles, el primer paso fue pasar del tablero de dibujo con paralex a trabajar con un ordenador utilizando programas de CAD. El reto ahora es mayor, no consiste solo en cambiar de herramienta de trabajo, sino parte del proceso. La metodología BIM permite la evolución y desarrollo de los procesos iniciales, mediante la utilización de modelos BIM, que nos ayudan a tomar decisiones de diseño, construcción y puesta en obra del proyecto. También a detectar problemas, interferencias entre la arquitectura, estructura e instalaciones antes de su ejecución. Pincha aquí y sabrás cuales cons los programas BIM más utilizados.
Antes de comenzar a implementar BIM (Building Information Model) en un estudio , es necesario conocer el método de trabajo del estudio, las necesidades reales, puntos débiles y objetivos que se pretenden conseguir para poder realizar una correcta planificación previa. Hay que analizar cómo es la relación con los colaboradores externos y proveedores, porque la metodología BIM es sobre todo un sistema colaborativo, que permite una mejor optimización en la elaboración y construcción de los proyectos. Si ellos no están dispuestos al cambio, los proyectos se realizarán a diferentes velocidades.
Realizar una buena planificación es una de las claves para implementar BIM. Hay que ir de menos a más, lo primero es manejar las funciones básicas de dibujo arquitectónico, estructural y de instalaciones. El siguiente paso será aprovechar toda la información que aporta cada modelo para realizar un presupuesto, y por último el trabajo de Facility Managenement. Hay que cambiar hacia una “cultura colaborativa” en el desarrollo de los proyectos, tal y como propone filosofia LEAN Construction. La automatización de todas estas tareas hará que mejoremos la eficiencia, y ahorremos tiempo y gasto. Tenemos que dejar de pensar de forma individualizada.
Es necesario diseñar una formación a medida. Identificar los roles y los diferentes perfiles BIM dentro del estudio. Una persona encargada de las gestiones de coordinación, no hace falta que se convierta en un gran modelador arquitectónico. Incluso es aconsejable hacer un libro de Estilo, que defina la forma y el método de trabajo. Desde el Reto KÖMMERLING estamos convencidos de que para poder seguir avanzando la clave es la formación tanto de arquitectos como de todos los agentes que intervienen en un proyecto de arquitectura, desde fase diseño, como de ejecución o mantenimiento, por eso hemos creado la Escuela del Reto KÖMMERLING donde nuestra intención es poder seguir avanzando. ¿Aceptas el Reto?
La complejidad actual de los proyectos de Arquitectura, la cantidad de agentes involucrados en el proceso hace necesario conocer las claves para implementar BIM. La mejora en el acceso a información, toma de decisiones, control de costes y protocolos a seguir ayudará a mejorar el sector, abriéndolo hacia nuevas perspectivas en materias de industrialización y productividad. Estamos inmersos dentro del proceso de la Industria 4.0, donde las TIC’s (Tecnologías de la información y Comunicación) son uno de los pilares de la reducción de costes de ejecución. Es el momento de ver el futuro con optimismo y seguir avanzando.