RetoKömmerling
Inicio / Blog / Normativas / La estanqueidad al aire de los edificios

La estanqueidad al aire de los edificios

La estanqueidad de los edificios es una característica física cuyo objetivo consiste en impedir el paso de agentes climáticos externos al interior, principalmente el agua y el aire.

 

¿Qué es la estanqueidad en edificios?

estanqueidad en edificio
La lámina de color verde colocada define la estanqueidad por el exterior de esta vivienda. Foto: Miren Caballero

 

La estanqueidad crea una barrera separadora física entre los agentes externos que pueden crear patologías constructivas al edificio, como es la entrada de agua/humedad y las infiltraciones de aire en el interior. Un edificio se considera estanco cuando se utilizan materiales que sirven para ese efecto. Es imprescindible que tengamos especial atención en resolver bien los encuentros entre distintos sistemas constructivos y planos.

Nueva llamada a la acción

La estanqueidad se asegura trazando una línea invisible continua a nivel de los planos del edificio. Esa línea se traduce en obra en yesos, cintas y masillas especiales que garantizan la barrera frente al agua y frente al aire.

Los edificios estancos tienen la ventaja de estar libres de patologías como:

  • Humedades
  • Mohos
  • Posible desprendimiento de material de cerramiento
  • Defectos estructurales

 

Estanqueidad al aire en la construcción, ¿cómo se hace?

La estanqueidad al aire ó hermeticidad es aquella que sirve de barrera para las infiltraciones de aire no controladas a través de:

  • Juntas mal selladas o empleo de materiales sellantes no duraderos.
  • Encuentros de dos planos constructivos.
  • Pasatubos, macarrones de instalaciones y hoquedades.
  • Muros de cerramiento mal ejecutados.

 

El hecho de tener edificios estancos al aire beneficia notablemente al confort interior. Además, mejora el aislamiento acústico del exterior y reduce las demandas energéticas, incluso también la sensación de disconfort en regiones con veranos calurosos y húmedos.

La estanqueidad al aire se realiza mediante el sellado continuo de la envolvente del edificio, lo que se llama la «linea de hermeticidad». La linea de hermeticidad puede estar en el interior o bien en el exterior del edificio y se consigue gracias al empleo de materiales herméticos, que pueden ser desde guarnecidos de yeso de paramentos, pasando por soleras de hormigón, hasta la utilización de láminas y cintas especiales.

Presta mucha atención sobretodo a la instalación de las carpinterías, ya que muchas veces prescribimos el uso de sistemas de carpintería muy avanzados pero, lamentablemente, la instalación no está debidamente ejecutada y existen infiltraciones de aire en el encuentro carpintería-muro. Por eso, te recomendamos que recurras a fabricantes que cuenten con instaladores de calidad y especializados en ejecución de huecos tanto estanca al agua como al aire.

La estanqueidad según el Código Técnico

Estanqueidad, hermeticidad y permeabilidad al aire. Tres palabras diferentes que vienen a expresar el mismo concepto: una barrera al paso del aire hacia el interior. El CTE HE define la permeabilidad al aire como «aquella propiedad de una superficie (p.e., una ventana o puerta) de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una diferencia de presiones entre sus caras. La permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire, expresada en m3/h·m2, en función de la diferencia de presiones.»

Te habrás fijado que, ya de primeras, el Código Técnico de la Edificación limita el concepto de la estanqueidad al aire (o permeabilidad, que es justo el antónimo) a la zona de los huecos del edificio. De ahí la vital importancia que cobra la correcta ejecución de los encuentros huecos-muro.

La sección DB-HE1 versión 2019 especifica en el apartado 3.1.3. los valores límite de la estanqueidad en los huecos, dependiendo de las zonas climáticas de invierno:

tabla 131a CTE HE1

 

Más adelante, relaciona directamente un requisito general de estanqueidad de los edificios con la compacidad de estos, siendo claramente más exigente con los edificios compactos:

tabla 131b CTE HE1

Finalmente, en el anexo H del DB-HE puedes encontrar cómo realizar los ensayos de estanqueidad al aire de los edificios. Aunque este tipo de ensayos no son obligatorios para el cumplimiento del CTE HE.

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal