

Seguimos desmenuzando otra de las tres vías para la mejora de la envolvente a las que recurre el proyecto de investigación dentro del ámbito de la rehabilitación energética SIREIN+, Sistemas de Rehabilitación Energética Integral: la envolvente acristalada del edificio (te recordamos que la envolvente opaca se abordó con sistemas de aislamiento por el exterior e intervenciones por el interior).
Se aborda el problema de acuerdo con la postura de la actualización del DB-HE del CTE, que manifiesta la prioridad de la optimización de la envolvente al proponer como dato de reflejo de eficiencia energética la demanda de los edificios, y no su consumo. Es vital destacar aquí la importancia de la ventana por su doble papel en el sistema energético del edificio: por un lado como parte de la piel estanca y eficaz, y por otro, en lo relativo a la gestión de la energía solar aprovechable por el edificio debido a su transparencia.
Las líneas de trabajo seguidas para el desarrollo de una solución óptima con la que sustituir los deficientes productos acristalados del parque inmobiliario de nuestro país son tres:
– La caracterización de una ventana óptima para cada orientación.
– El
diseño de un sistema de unión con el muro preexistente eficaz y sencillo en la ejecución que dé continuidad al plano del aislamiento.
– El diseño de un sistema completo de envolvente acristalada que permita gestionar la radiación.
1. En primer lugar se procedió a estudiar el impacto en la demanda energética del edificio mediante simulaciones con el programa DesignBuilder de las dos soluciones más habituales para una ventana deficiente: la sustitución por otra de altas prestaciones y la colocación de una segunda ventana. La conclusión principal es que la ventana de altas prestaciones produce un 50%
más de ahorro sobre el de la doble ventana
2. Estado del arte de productos en el mercado para definir un conjunto óptimo de ventana que incluya premarco, marco y vidrio.
a) Por las particularidades de la rehabilitación, la solución de instalación propuesta se realiza a través de un premarco flexible que viene instalado en la ventana, consistente en una doble cinta de estanqueidad impermeable del exterior al interior que permite la salida del vapor de agua del interior al exterior. Se propone una segunda forma de puesta en obra para los casos en los que sea conveniente mediante el anclaje del marco de ventana por el exterior alineado a haces de fachada por el lado exterior.
b) La caracterización de la ventana óptima comienza con la comparativa de los materiales de carpintería en términos de prestaciones, ciclo de vida y coste. El análisis destaca el PVC como material idóneo por precio, nivel de aislamiento, estanqueidad y balance de emisiones de CO2.
c) Elaboración de sistema de gestión de radiación solar específico para
cada orientación considerando el vidrio y los dispositivos de control. Un análisis de las opciones del mercado y su impacto en la demanda energética considerando el factor geográfico, han permitido seleccionar una combinación de tipos de vidrios y un sistema de capas de elementos de control solar por fachadas que incluyen dispositivos interiores y exteriores para una gestión de la radiación solar total a lo largo del año.
El objetivo con todo ello es la mejora de los valores de aislamiento y estanqueidad de partida sin que se vean afectados su comportamiento acústico o la estética. La siguiente fase del proyecto incluye la experimentación real de las soluciones y su monitorización en la plataforma de demostradores del Campus de Excelencia de Monte Gancedo, y algunas de ellas también en un edificio del ARIN que constituye el barrio madrileño de Ciudad de los Ángeles.
Ahora que ya conoces a fondo este proyecto, ¿qué opinas?