RetoKömmerling
Inicio / Blog / Sostenibilidad / Declaración Ambiental de Producto: la guía práctica

Declaración Ambiental de Producto: la guía práctica

El acrónimo DAP o Declaración Ambiental de Producto lleva con nosotros ya varios años. Poco a poco se han ido desarrollando con más precisión estas particulares etiquetas que nos ayudan y seguirán ayudando a hacer nuestros proyectos cada vez más sostenibles y concienciados con el medio ambiente. Como su lectura puede ser algo difícil y, sobre todo, para saber diferenciar cuánto de sostenible es un producto, desde el Reto KÖMMERLING te tenemos preparado un post completo con las claves para entender bien la información que contienen estas fichas.

 

Las DAP en el sector de la construcción

declaración ambiental producto

 

La Declaración Ambiental de Producto o DAP es un documento que muestra un resumen cuantitativo del impacto ambiental resultante de realizar un Análisis de Ciclo de Vida a un producto o servicio. Las DAP son de carácter voluntario y las realizan empresas externas, siendo así unas fichas objetivas en su contenido. A este tipo de fichas se las denomina genéricamente “Ecoetiqueta tipo III”.

 

Los objetivos de las DAP

La metodología de la Declaración Ambiental de Producto fue creada con los siguientes objetivos:

  • Servir de base para tomar decisiones de diseño medioambiental en el proyecto.
  • Conocer los impactos ambientales de los productos y seleccionar aquellos con menos presión medioambiental.
  • Introducir los conceptos de la economía circular en el sector.
  • Mostrar con datos técnicos el grado de implicación en la sostenibilidad que tiene una empresa fabricante.

 

Las Declaraciones Ambientales de Producto en la construcción

En España AENOR es normalmente la entidad encargada de realizar DAPs de producto y de establecer sus regulaciones. Hasta 2022 tienen redactadas 11 reglamentaciones específicas de productos de la construcción que determinan exactamente cómo proceder con el cálculo de análisis del ciclo de vida para generar la DAP:

  • Productos largos de acero. Engloba todo tipo de productos de la construcción de acero como las barras corrugadas, los perfiles laminados y mallazos para estructuras de hormigón.
  • Recubrimientos cerámicos. Baldosas y azulejos.
  • Cementos. Se calculan los impactos ambientales de diferentes tipos de cementos.
  • Productos con base yeso. Placas de escayola y yesos para proyectar.
  • Morteros. Engloba morteros para recrecidos, para albañilería, revoco, morteros armadura, impermeabilización, …
  • SATE. Estas DAP calculan un sistema completo, no un material. Cada espesor de SATE debe tener su propia DAP particular. Es decir, cada espesor de aislamiento térmico comercializado necesita tener su propia DAP.
  • Productos de arcilla cocida. Tejas cerámicas, bovedillas, ladrillos y bloques, adoquines. Cada tamaño debe tener su propia DAP correspondiente.
  • Madera y derivados de la madera. Parqués y suelos.
  • Productos y sistemas eléctricos y electrónicos. Todo tipo de material eléctricos como cuadros, caja de derivación, aisladores, etc.
  • Hormigón. Productos prefabricados.
  • Ventanas y puertas. Las carpinterías tienen diferentes DAP según los diferentes tipos y espesores. A día de hoy KÖMMERLING es la única empresa que tiene DAP en esta categoría.

También existe una categoría general que engloba todas aquellas DAPs de productos de la construcción que todavía no tienen una regla de categoría de producto específica. Las DAP de estos productos se elaboran con la normativa general, la UNE 15804:2012 + A2.

 

¿Qué información contiene una Declaración Ambiental de Producto?

Los apartados de los que se compone una DAP contienen información de lo más general a lo más específico:

  1. Información general. Sobre la empresa fabricante, alcance de la DAP y la normativa que se ha seguido para su desarrollo y redacción.
  2. El producto. Se especifican las características físicas y propiedades de los materiales que forman el producto analizado. Aquí es relevante fijarse en el peso, ya que, cuanto más pese el producto, más CO2 emite en temas de transporte.
  3. Información sobre el Análisis de Ciclo de Vida. Especifica la metodología empleada, el alcance del análisis con respecto a la tabla 1-2 y muestra el resultado global de la DAP.
  4. Límites del sistema, escenarios e información técnica adicional. Desglosa en profundidad cada módulo analizado aportando datos específicos.
  5. Declaración de los parámetros ambientales del Análisis de Ciclo de Vida. Especifica todos los datos de impactos ambientales mediante tablas.
  6. Información ambiental adicional. Otro tipo de información para los impactos.

 

Apartado 1: alcance de la DAP

En este apartado nos encontramos con una tabla muy importante, ya que indica el alcance de desarrollo del Análisis de Ciclo de Vida aplicado. Podemos encontrarnos con 3 niveles de profundidad de análisis:

  • Análisis del producto “de la cuna a la puerta”. Es un análisis que refleja solamente los impactos ambientales de las fases de producción y construcción del producto, es un análisis parcial e incompleto. Más adelante te indicamos las claves. Se distingue por tener marcadas con “x” únicamente las casillas de A1 a A3. Opcional es que también cubran los módulos A4 y A5.
  • De la cuna a la tumba”. La DAP muestra los impactos según una economía lineal, sin tener en cuenta el reciclaje de los materiales tras la vida útil. Un avance con respecto a la anterior es que se ocupa del ciclo de vida completo. La ficha se diferencia por tener marcados los campos de A1 a C4.
  • Análisis “de la cuna a la cuna”. Estas DAP son las más completas y las que tienen potencial de aplicación en un futuro, ya que no solo describen los impactos ambientales de todo el ciclo de vida del producto, sino que se le incorpora la componente “D” (descarga ambiental), que calcula el potencial de reutilización, recuperación y reciclaje. Este factor es esencial a la hora de hacer arquitectura basada en la economía circular.

 

declaración ambiental producto
(de izquierda a derecha): Tablas de diferentes DAP que muestran ACV de la cuna a la puerta; de la cuna a la tumba; de la cuna a la cuna.

 

Es esencial que te fijes en esta tabla cuando compares DAP de diferentes componentes. Debes siempre comparar alcances similares, ya que de lo contrario los valores son totalmente diferentes. Sería como comparar manzanas con peras.

 

Apartado 3: puntuación y calidad

El subapartado 3.7 describe la puntuación “Data Quality Rating” (DQR) alcanzada del producto y su correspondiente calidad de los datos:

declaración ambiental producto

 

Apartados 5, 6 y Anexo: tablas de impactos ambientales

De las tablas que siguen en estos apartados son relevantes los siguientes parámetros ambientales:

 

La Tabla 5-1 muestra todos los impactos ambientales. El GWP-total o Potencial de Calentamiento Global refleja la contribución del producto al calentamiento terrestre.

declaración ambiental producto

 

La Tabla 5-3 muestra el uso de recursos. Fijarse bien en los consumos totales de PERE (Energía Primaria Renovable) y PENRT (Energía Primaria No Renovable).

declaración ambiental producto

 

La Tabla 5-4 refleja la generación de residuos en el Ciclo de Vida del producto. Es importante que te fijes en los indicadores RWD (residuos radiativos eliminados) y MFR (materiales para el reciclaje).

declaración ambiental producto

 

El Anexo 1 ofrece información interesante ya que las tablas reflejan datos tomando como unidad un kg de componente, en lugar de 1m2.

 

¿Cómo leer bien una DAP?

Nuestra Declaración Ambiental de Producto contiene mucha información valiosa y hay que saber fijarse en los aspectos clave para no abrumarse en el intento. Porque, además, como veremos, no todas las DAP son iguales porque no contienen el mismo nivel de información. Dependiendo del fabricante, nos encontraremos DAPs más precisas o menos. ¿Cómo saber si el producto con el que queremos trabajar es más o menos sostenible? Vamos a coger como ejemplos DAPs de diferentes sistemas de ventanas y puertas.

Los factores clave para entender las DAPs

Llegó el momento de ayudarte a distinguir los aspectos relevantes dentro de las DAP. A la hora de comparar productos para medir su grado de sostenibilidad y decantarnos por la solución más concienciada con la economía circular, debemos fijarnos principalmente en estos factores:

  1. Si es una ficha sectorial/genérica que engloba varios productos o bien particular, aplicada a un producto concreto.
  2. La fecha de emisión de la Declaración si es anterior a 2020 o posterior.
  3. Datos clave en las tablas de impactos.

 

¿DAP sectorial o particular?

Las DAP sectoriales se empezaron a emitir como un primer paso para la ponderación de la sostenibilidad en productos y sistemas de construcción. Sabes si una DAP es sectorial/genérica si en el apartado 1 de información general aparecen una serie de varios productos y marcas.

declaración ambiental producto

 

Estas primeras fichas tuvieron su utilidad para desarrollar mejor la metodología y en ocasiones pueden utilizarse si un producto concreto no tiene DAP propia. Pero no hay que olvidar que los valores que reflejan son aproximativos, ya que ponderan valores de varias marcas, incluyendo el peso, las emisiones de gases en transporte, los residuos generados, etc.

Las Declaraciones Ambientales de Producto particulares son propias de un producto concreto y son mucho más precisas y realistas que las sectoriales. Por eso, te recomendamos que utilices solo productos que tengan DAP particulares, ya que indica que el fabricante en particular ha invertido en medir la sostenibilidad de sus productos específicos.

Por otro lado, las DAP sectoriales puntúan la mitad o 2/3 menos que las particulares en los sistemas de evaluación ambiental (BREEAM, LEED, etc.).

 

Las DAP anteriores y posteriores a la actualización normativa de 2020

Además, entre las DAP particulares existen diferencias notables según la fecha en la que se hayan hecho. En 2020 hubo una actualización importante en la norma UNE 15804, que regula toda la metodología de las DAP en el sector de la construcción. La actualización de 2020 trajo, por ejemplo, avances en cuanto a la posibilidad de cuantificar el Análisis de Ciclo de Vida completo (de la cuna a la tumba).

Hasta esa fecha las DAP se hacían parciales, es decir calculando solamente impactos ambientales de las fases de producción (de la cuna a la puerta), obviando el resto de fases del Ciclo de Vida del producto. Lo que quiere decir que no se tuvo en cuenta ni sus impactos en la fase de construcción, uso, ni aquellos al fin de la vida del producto, como la reutilización y reciclaje de los materiales.

Las DAP realizadas con estos diferentes criterios no pueden compararse entre sí ya que se han calculado con diferentes niveles de profundidad y, por lo tanto, contienen información más precisa o menos. Te recomendamos de nuevo que utilices productos con DAP que registren todo el Ciclo de Vida del producto, porque señala que el fabricante está actualizando sus productos hacia un nivel de precisión excelente. Se puede comprobar observando alcances diferentes en la Tabla 1-2:

declaración ambiental producto

 

Las unidades de medida en las tablas de impactos (apartados 5, 6 y Anexo1)

Estos apartados contienen un gran número de tablas y datos. Es fácil perderse en ellos o directamente ignorarlos. Queremos que te fijes más concretamente en los apartados 5 y el Anexo1 de la Declaración Ambiental de Producto. Las tablas del apartado 5 toman como unidad de medida 1 m2 de producto. En el caso del Anexo1 es 1 kg de producto. El tomar el kg como unidad nos hace ver realmente los impactos asociados, ya que un 1m2 de carpintería de aluminio no pesa lo mismo que una de PVC, por ejemplo. Tomando el kg como medida unitaria es una oportunidad de ver exactamente los valores clave de los impactos ambientales en el ACV. Por ejemplo:

Ventana nº1: la primera tabla contiene los impactos ambientales tomando como unidad el m2 y la segunda un kg de producto. En este caso las diferencias no son sustanciales:

declaración ambiental producto

 

Ventana nº2: la primera tabla contiene los impactos ambientales tomando como unidad el m2 y la segunda un kg de producto. En este caso las diferencias sí son sustanciales, observando incluso que, a efectos de sostenibilidad, es mejor esta segunda ventana que la primera (impactos de calentamiento global/kg = 5.07 kg CO2 eq):

declaración ambiental producto

 

¿Cuánto de sostenible es el proceso de reciclaje?

La Tablas 5-4 (unidad m2) y I-4 (unidad kg) ofrecen unos valores muy relevantes. El parámetro MFR (materiales para el reciclaje, en kg) indica la cantidad de material que puede reutilizarse, reinsertarse en la cadena de producción o bien reciclarse sin hacer “downcycling”. Una nota aclaratoria: en este caso aparecen valores negativos para reflejar que hay impactos ambientales negativos, puesto que los materiales se aprovechan.

declaración ambiental producto

declaración ambiental producto

Es esencial que las empresas tengan su propio programa de recogida y reciclaje y este valor indica el nivel de compromiso con la sostenibilidad y la economía circular que tiene el fabricante.

 

Nueva llamada a la acción

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal