RetoKömmerling
Inicio / Blog / Tecnología y Herramientas / BIM 6D ¿Sostenible?

BIM 6D ¿Sostenible?

BIM va más allá del modelado puro en 3D. Esta metodología que está revolucionando el sector recorre todos los aspectos del edificio en forma de múltiples dimensiones como, por ejemplo, la cuestión energética o 6D. Pero, ¿El BIM 6D se dedica solamente al aspecto de la energía o va más allá pudiendo abarcar todo el rango de la sostenibilidad? ¡Sigue leyendo!

 

¿Qué es el BIM 6D?

Ya te explicamos en otro post las múltiples Dimensiones de BIM y cuales son sus características: desde la recopilación de información inicial, pasando por el modelado y también como compilador de otro tipo de información como la monitorización y el commissioning. Es decir, BIM compila toda la información tanto gráfica como escrita del edificio y lo aúna en el famoso «gemelo digital». Cada tipo de información queda guardada en su correspondiente «dimensión BIM».

En esta ocasión nos centramos en la Dimensión sexta. En este apartado debemos especificar todas las características del comportamiento energético del modelo ya en fase de diseño para poder comprobar el óptimo rendimiento así como tomar decisiones para acometer nuevas estrategias. Para la BIM 6D es esencial un modelado energético del proyecto. Con el modelado evaluamos el proyecto de la forma más precisa posible, pero no solo en materia de consumos y térmica, sino también en cuanto a los sistemas activos.

Para un correcto modelado energético tenemos en cuenta:

  • Parámetros climáticos del sitio
  • Geometría y orientación
  • Radiación solar y sombras
  • Materiales específicos utilizados,
  • Diseño de fachadas
  • Condiciones ambientales interiores
  • Uso y actividad previstos de los ocupantes
  • Sistemas de climatización e iluminación

 

Los resultados del modelado y posterior simulación energética son precisamente el consumo de energía primaria, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y la posible huella de Carbono e impacto en el ACV (análisis del ciclo de vida). Una vez obtenidos los datos, implantaremos estrategias de mejora para poder alcanzar los objetivos.

 

Ventajas del BIM 6D

bim 6d

En comparación con una metodología tradicional de gestionar los proyectos, el BIM 6D nos ofrece una primera ventaja importantísima para nuestro trabajo: una coordinación inmediata e integración de la cuestión de modelado y simulación energética con el resto de disciplinas del proyecto. Además: 

  • Tenemos mayor facilidad y precisión para la toma de decisiones.
  • Hay un intercambio y actualización continua de información del modelo, lo que nos permite ahorrar tiempo.
  • Podemos evaluar más rápidamente las soluciones.
  • Realizar un análisis de los impactos detallado y preciso.
  • Disponemos de toda la información para explorar el análisis de ciclo de vida del proyecto y realizar cambios con flexibilidad.

 

La sostenibilidad

Está claro que el 6D engloba toda la información relativa a la eficiencia energética. Pero, ¿Podemos incorporar el concepto de sostenibilidad en nuestros proyectos BIM? La respuesta es sí. En estos momentos el universo BIM está tan desarrollado que la mayoría de los software de modelado energético ofrecen una conexión tanto con los IFC como con los métodos de evaluación ambiental. Sí que es cierto que, en este sentido, la certificación LEED tiene un sistema muy bien integrado con los programas de simulación energética. El resto de sellos deben ponerse algo más las pilas. Aún así, el BIM 6D se ocupa de cuestiones como el Análisis del Ciclo de Vida del edificio, el reciclaje de materiales y la huella de Carbono. Y para ello debemos contar con el software adecuado, ¡por supuesto!

 

Herramientas de modelado y gestión

modelado energetico
Fuente: ibheinrichs.de

Existen diferentes herramientas informáticas para llevar a cabo la gestión de la sostenibilidad en el modelo BIM 6D. Por ejemplo, los propios software de modelado energético ofrecen plugins para incorporar la componente 6D al gemelo digital. Pero por otro lado también existen directamente los software independientes. Principalmente estamos hablando de eQUEST, DesignBuilder (motor Energy+) y Ecotech.

Para la certificación LEED es muy frecuente utilizar una integración de eQUEST o DesignBuilder en cualquier tipo de software BIM. SketchUp por su parte apuesta por un plugin de OpenStudio para exportarlo a DesignBuilder, por ejemplo.

 

 

Webinar Economía circular

Foto del avatar
Ángela Sisternes García
Arquitecta y diseñadora Passivhaus Certificada. Trabajando desde 2015 por edificios de gran calidad, confort y alta eficiencia.

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo!

2023 ® KÖMMERLING RetoKÖMMERLING ® Profine Iberia S.A. Unipersonal